¿Qué es la enfermedad celíaca?
La Enfermedad Celíaca es una intolerancia permanente al gluten, que ocurre en individuos genéticamente predispuestos. Esta intolerancia produce una lesión característica de la mucosa intestinal provocando una atrofia de las vellosidades del intestino delgado, lo que altera o disminuye la absorción de los nutrientes de los alimentos (proteínas, grasas, hidratos de carbono, sales minerales y vitaminas). Es este fenómeno el que produce el clásico cuadro de mala absorción.
El gluten es la fracción proteica del trigo, avena, cebada y centeno.
Se desconoce la causa exacta de la enfermedad celiaca, pero en su patogenia intervienen factores ambientales, genéticos e inmunológicos y aquellas personas con familiares que padezcan la enfermedad están en mayor riesgo de padecerla.
La celiaquía es considerada la enfermedad intestinal crónica más frecuente y puede presentarse en cualquier período etario desde la lactancia hasta la adultez avanzada. En nuestro país, los estudios preliminares indican una prevalencia de aproximadamente 1: 200. Sin embargo actualmente se calcula que 1 de cada 100 personas es celíaca.
Existen numerosas enfermedades y afecciones que pueden estar asociadas a la Enfermedad Celiaca, como: trastornos autoinmunitarios: como la artritis reumatoidea y el lupus eritematoso sistémico, dermatitis herpetiforme, síndrome de Down, intolerancia a la lactosa, anemia, diabetes Tipo I, aborto espontáneo o infertilidad inexplicable, osteoporosis u osteopenia, enfermedad tiroidea.
Sintomatología
La enfermedad presenta un cuadro clínico complejo y los síntomas pueden variar de una persona a otra:
Infancia: Vómitos - Diarrea - Náuseas - Anorexia - Astenia - Distensión abdominal - Pelo frágil - Hipotrofia muscular - Retraso crecimiento - Irritabilidad -Introversión - Anemia - Formación de hematomas - Defectos esmalte dental - Corta estatura.
Adolescencia: Anemia - Dolor abdominal - Diarrea - Estreñimiento - Meteorismo - Estomatitis - Corta estatura - Dermatitis - Cefaleas - Retraso puberal - Menarca tardía.
Adulto: Diarrea - Irritabilidad - Cambios del comportamiento (apatía, depresión) - Disminución del apetito - Pérdida de peso - Anemia - Dermatitis herpetiforme - Osteoporosis - Fracturas - Estreñimiento - Abortos - Infertilidad - Convulsiones - Migrañas - Ataxia - Miocardiopatías.
Diagnóstico: El diagnóstico se realiza a través del dosaje de anticuerpos específicos en sangre y el definitivo a través de la biopsia intestinal que se debe efectuar antes de iniciar el tratamiento. Una detección temprana y el tratamiento oportuno son fundamentales para evitar complicaciones secundarias de esta patología.
Tratamiento
Una dieta estricta a base de alimentos libres de gluten que deberá mantenerse de por vida, revierte la sintomatología.
Manipulación segura de los alimentos libres de glúten:
Deberá evitarse la contaminación con gluten, de los alimentos sin gluten.
Un alimento libre de gluten, puede contaminarse con gluten si está en contacto con un alimento que lo contenga o si se manipula utilizando los mismos utensilios que se utilizaron para manipular alimentos con glúten. A esto se lo denomina contaminación cruzada y para evitarla es necesario tener en cuenta lo siguiente:
Alimentación
La alimentación del celíaco debe ser lo más natural posible, puede consumirse cualquier tipo de frutas, verduras, carnes, legumbres, huevos, siempre que sean naturales.
La mayoría de los productos industrializados contienen gluten en su composición como estabilizante o espesante, y aquellos que son aptos para celíacos por ser considerados libres de gluten se encuentran en el listado integrado de ANMAT y en el Registro Provincial de Productos Libres de Gluten de Entre Ríos.
Listado Nacional de Productos ALG
Listado de Productos ALG producidos en Entre Rios