tejiendoredes
   

 

erios

 

minagri

 

intaproinder inti

 

   
Agosto de 2011            --------------- --------- -------- Boletín Nº 27
Estimados lectores...

En este número volvemos a encontrarnos, a través del recorrido de distintas experiencias, con temática que hace al núcleo de las cuestiones sobre la inclusión social para el desarrollo integral de los territorios: la situación de las mujeres rurales.
Nos encontramos muchas veces que, aunque casi siempre ellas se hacen cargo tanto de las tareas domésticas como de las productivas, se las sigue viendo sólo en su rol de ama de casa (el cual no siempre es valorado como trabajo en su real dimensión), o a lo sumo como una ayuda extra. Esta visión reducida, que es cultural e histórica, impide reconocer que cumplen día a día un papel protagónico. Su importancia es muchas veces invisibilizada por los estudios, los equipos técnicos, y las mismas productoras y productores.
Sin embargo, poco a poco se han logrado avances, y en muchos lugares de la región se trabaja continuamente en la tarea de dar cuenta de la relevancia del rol de las mujeres en el ámbito rural como productoras de bienes y servicios, compartiendo la responsabilidad de las actividades agropecuarias, el abastecimiento familiar y la comercialización de los excedentes para la generación de ingresos, así como la construcción a nivel comunitario de organizaciones y cooperativas.
Para seguir en esta vía, se requiere profundizar en la generación y articulación de más políticas públicas que permitan generar un acompañamiento específico que estimule la participación activa de las mujeres rurales en un marco de equidad, a partir de la generación de más oportunidades de acceso al crédito, a la asistencia técnica y a los espacios de decisión.
En este sentido, ha comenzado el trabajo a nivel nacional y en la provincia del Programa de Desarrollo de Áreas Rurales (PRODEAR), que tiene por objetivo la consolidación de las organizaciones de productoras y productores a partir de una perspectiva de inclusión y de equidad de género; a través de asistencia técnica, capacitaciones, intercambios y apoyo a iniciativas comunitarias y planes de negocios; con el fin de promover su incorporación a una dinámica de desarrollo sostenible y su inserción en la vida social y económica de la región desde una posición más fortalecida.

Equipo de la Dirección de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar

   
   
Queremos dedicar este espacio para nuestros socios en tejer redes...


Instituto de promoción de Coop. y Mutualidades de Entre Ríos


Boletín de Extensión INTA


IPAF Región Pampeana


Blog de la Esc. Agrotécnica Antequeda

Blog de la Esc. Agrotécnica de Feliciano
   
Intercambios

Viaje de grupo de hiladoras y tejedoras a Capilla del Monte

Entre los días 9 y el 12 de agosto, trece productoras hiladoras y tejedoras de las localidades de María Grande, Hasenkamp, El Pingo, Sosa, Curtiembre, Paraná y Oro Verde participaron de un viaje de intercambio a la localidad de Capilla del Monte de la provincia de Córdoba. El grupo de mujeres, que están vinculadas a la iniciativa de la Cadena de Valor Textil Artesanal de Entre Ríos, fueron acompañadas por técnicas y técnicos de INTA, INTI y la Dirección de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar de la provincia. El viaje se organizó en el marco del Proyecto Red Comercial 127/12.
El intercambio consistió en una serie de visitas, recorridas y capacitaciones relacionadas con el Proyecto de INTI Córdoba “Camino de las Lanas”, que ha alcanzado un importante nivel de desarrollo y fortaleza desde sus comienzos en el año 2004, a partir del trabajo con grupos de hiladoras y tejedoras de distintas localidades cercanas entre sí como la mencionada Capilla del Monte, Los Cocos, Villa Giardino, Huerta Grande, entre otras.



En las visitas y recorridas se pudo conocer distintos talleres y puestos de venta, con la oportunidad de escuchar la experiencia personal de cada tejedora o hiladora a cargo de cada lugar, lo que permitió observar y comprender mejor el funcionamiento de la cadena. En las capacitaciones, coordinadas por referentes de INTI Córdoba, se analizaron diferentes aspectos o eslabones de la Cadena, como hilado, diseño, comercialización y experiencias de trabajo grupal. El viaje de intercambio resultó una experiencia formadora y motivadora tanto para el grupo de productoras locales como para el equipo técnico que las acompañaba.

Hilando (y tejiendo) historias
Uno de los valores más importantes que fue destacado por las que participaron del viaje de intercambio, fue el de poder escuchar las historias de vida de las mujeres que cada día hacen la Cadena.

Así fue que las productoras entrerrianas pudieron conocer la experiencia de Natalia, tejedora de Los Cocos especializada en venta, quien hizo hincapié en la importancia de construir grupos o “círculos de mujeres” con una “estructura sólida de valores humanos y éticos, y una mentalidad cooperativa solidaria desde el comienzo”. Ella remarcó que, por tratarse de un proyecto basado en ese componente asociativo, es importante “admitir los distintos grados de compromiso e involucramiento, así como las diferencias de los recorridos individuales. Hay que reconocer que puede haber envidias y celos, y que tienen que trabajarse. Las dificultades se eliminan cuando una se comunica”. También destacó que “se mantuvo una ética y solidaridad interna fuerte, pero se apuntó también a lograr una buena organización comercial”.
En este sentido, Inés, experta en hilado, mostró y explicó las detalladas planillas donde cada grupo va dando forma a los distintos precios, haciendo diferencia entre el precio interno, el precio a mayorista y el precio a consumidor final. “Se pretendió lograr un precio competitivo, maximizando el tiempo del proceso de hilado y tejido”. Para los grupos, llegar a ese nivel de organización llevó mucho aprendizaje sobre armado de costos, comenzaron a cronometrar el tiempo de producción para saber cuánto tiempo les llevaba hacer una madeja o una prenda, y luego perfeccionaron la técnica para aprovechar al máximo el tiempo, ya que comprendieron que esa era la base para valorizar su trabajo y a la vez producir de manera competitiva.



De igual modo, basaron su trabajo en el fomento de la creatividad y el desarrollo de nuevos estilos de hilado como un modo de marcar una diferencia que agregaría valor a su producción. Esto también implicó construir acuerdos sostenidos en el respeto mutuo y entender cómo funciona la cadena, reconociendo la importancia de los distintos eslabones, sabiendo que cada uno depende del otro.
También se pudieron conocer las diferentes estrategias de venta, que cada grupo puede desarrollar de modo flexible, atendiendo a las propias capacidades. Es así que a lo largo de la Cadena se pueden encontrar puestos de venta fijos, como el de Marta -hiladora, tejedora en telar y vendedora de Huerta Grande-, desde el cual, por su ubicación privilegiada, puede comercializar la producción de ella y de sus compañeras. Por otro lado, Silvia -hiladora, teñidora y vendedora de Villa Giardino que integra el Grupo “Pasionarias”, el que dio inicio a la Cadena- desarrolla más la participación en ferias a lo largo del país, los cuales son reconocidos como espacios clave no sólo de venta sino de difusión y multiplicación de la experiencia.

Voces de las viajeras
A continuación compartimos la opinión de algunas de las mujeres que participaron del intercambio:

Lo que me llevo de este viaje es la amabilidad de la gente, la historia de vida de cada una, los obstáculos que supieron resolver en el camino que emprendieron. Me transmitieron mucha confianza, conocimientos, que si se puede cuando uno se lo propone. Las charlas con técnicos e ingenieros muy interesantes, aclararon muchas dudas me sacaron el miedo a intentar formar el grupo y que termine en un taller. Un viaje muy positivo para mi, me voy con mucho entusiasmo y confianza en mi misma, las artesanas me transmitieron muchas ideas conocimientos, que haré saber a mis compañeras que no pudieron venir. Me vuelvo con mucha energía y pila y pondré mi mayor esfuerzo en conformar el taller con el grupo. Gracias.
Elvira, Hasenkamp

La experiencia fue muy positiva desde todo punto de vista. En el contacto con hilanderas y tejedoras se sintió mucha solidaridad, al brindarnos sus conocimientos y sus historias de vida nos hicieron sentir que “se puede”. Desde lo técnico me ayudaron me ayudaron a pensar en nuevos modelos, en agregar acentos, a diseñar. También fue muy interesante escuchar las formas de organización en la parte de ventas. Me dio mucha energía para trabajar en esto; además me permitió conocer y compartir con otros grupos y pasar días hermosos.
Silvia, Oro Verde

“Intercambio de experiencias Mujeres de Entre Ríos con Mujeres de entre las sierras” ¡Qué viaje! ¡¡¡Cuánto que aprender!!! . Nuestras amigas nos enseñaron que lo fundamental es formar un círculo de mujeres y tomarse de la mano para afrontar nuestras fortalezas y debilidades. Nos tomaron de la mano por unos días y nos invitaron a su ronda, nos transmitieron el amor y la pasión por el hilado, tejido su arte textil y lo lejos que se puede llegar “APRENDIENDO” una de las otras y de las instituciones que nos apoyan. Regresamos con una semilla para regar y cuidar entre todos. Ver crecer nuestro proyecto y con nuestras manos extendidas para formar nuestra ronda…
Viviana, María Grande

Este viaje a Capilla del Monte fue espectacular, hoy regreso después de haber rescatado de otras hilanderas nuevas técnicas en el hilado y tinturas como también formas de armar los grupos. Convencida que con entusiasmo, perseverancia y muchas ganas se puede, también deslumbrada por la majestuosidad de sus paisajes y su atención.
Marta, Curtiembre

plan
Para saber más sobre el "Programa entrerriano de Desarrollo Rural" haga clik en el logo.
Jornadas y capacitaciones

Encuentro Regional de Viveristas

El 6 de julio se realizó en las instalaciones del INTA Hernandarias el Primer Encuentro de Viveristas del corredor de las Rutas 127 y 12. Esta jornada de intercambio y capacitación contó con gran participación de viveristas de producción propia, revendedores, y referentes de municipios y juntas de gobierno de la región. Entre los asistentes se encontraban productores de flores ornamentales y horticultores viveristas de los departamentos Feliciano, Federal, Paraná, La Paz y de las localidades de Cerrito, María Grande, San Gustavo, Santa Elena, Bovril, Las Garzas, Yeso, La Providencia y Curtiembre.
El evento se organizó en el marco del Proyecto Red Comercial 127/12, que tiene el apoyo de numerosos organismos de la provincia.

La capacitación estuvo a cargo de la Ing. Agr. Claudia Gallardo de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNER, con el apoyo de técnicos del Ministerio de Producción y del INTA local. Los temas abordados fueron: calidad de sustratos; calidad de plantas en vivero; calidad de agua para riego; y cuestiones sobre costos y comercialización.
La convocatoria superó las expectativas de los organizadores y el trabajo de la jornada resultó una experiencia novedosa y motivadora, ya que se trata de un aspecto de la producción que no suele ser tenido en cuenta.
A fin de continuar el proceso iniciado, y para seguir profundizando el intercambio de saberes en la materia, desde el Proyecto ya se anunció la Segunda Jornada de Viveristas para el 7 de octubre en Federal.

boletines

Para ver boletines anteriores haga click en "Tejiendo redes para el cambio".

Inclusión y equidad

Reunión sobre Género y Equidad Rural


El 4 de agosto se desarrolló en el salón de AMET, en Paraná, una reunión sobre género y equidad rural, que tuvo por objetivos establecer vínculos entre distintas instituciones relacionadas con la temática o que incluyan esta perspectiva en sus intervenciones, e identificar y analizar las necesidades, acciones y posibles iniciativas en la provincia vinculadas a una aproximación de género en el ámbito rural.
De la misma participaron integrantes del Área de Inclusión y Equidad Rural de la Unidad para el Cambio Rural (UCAR) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación; miembros del equipo de la Unidad Provincial de Ejecución del Programa de Desarrollo de Áreas Rurales (PRODEAR); y representantes de la Gerencia de Empleo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, la Delegación provincial de la Subsecretaria de Agricultura Familiar de la Nación, y la Dirección Provincial de la Mujer.

Las dos referentes de la UCAR, María del Carmen Quiroga y Clara Malcolm, presentaron la estrategia transversal de trabajo desarrollada desde el PRODEAR a nivel nacional con respecto a la cuestión de la equidad de género, como una perspectiva necesaria para el desarrollo compartido entre varones y mujeres.
En este marco, los organismos presentes compartieron estrategias y experiencias del trabajo sobre género en la provincia. En general se destacó la importancia de profundizar el trabajo en redes para poder canalizar adecuadamente las diversas situaciones de vulnerabilidad, y se remarcó la necesidad de comprender que se trata de un proceso a largo plazo que requiere del trabajo simultáneo con los jóvenes, las mujeres y los varones. A modo de síntesis, se acordó en continuar el trabajo sumando a más organismos, a fin de lograr ampliar la perspectiva de abordaje y facilitar las articulaciones, y organizando una agenda que incluiría la realización de estudios focalizados para obtener información actualizada y de un seminario provincial sobre políticas públicas para el sector.

¿Qué es el PRODEAR?
El Programa de Desarrollo de Áreas Rurales (PRODEAR) es un programa de inclusión social, productiva y comercial para organizaciones de mujeres y varones productores familiares rurales, a través de asistencia técnica, capacitaciones, apoyo a iniciativas comunitarias y planes de negocios, con un fuerte acento en el fomento de la participación de los jóvenes y la equidad de género. Su objetivo es promover el desarrollo de productoras y productores familiares agropecuarios capitalizados y de perfil intermedio, como de PyMEs rurales, con la finalidad de lograr la generación de proyectos productivos con un perfil comercial sólido, incorporando y consolidando en las cadenas de valor los productos generados. El PRODEAR se coordina e implementa a través de una Unidad Provincial de Ejecución (UPE), conformada en el marco de la Dirección General de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar.

Para conocer qué es el FoNAF y leer una c aracterización de la Agricultura Familiar, haga click en el logo.

Articulaciones institucionales y territoriales
Reunión de la Mesa Regional del Proyecto Red Comercial 127/12

El 28 de julio se llevó a cabo en la sede de FEDECO una nueva reunión de la Mesa Operativa Regional del Proyecto interinstitucional Red Comercial 127/12. La misma tuvo por objetivo principal hacer un balance de las acciones más relevantes desarrolladas en el último semestre en el territorio, entre las que se incluyeron detalles de los avances de las distintas mesas locales comerciales, la organización de jornadas en diversas localidades del corredor sobre distintas temáticas como turismo rural o diseño textil, y la participación de grupos de productoras y productores en ferias y exposiciones.
Estuvieron presentes en la reunión representantes del Consejo Empresario de Entre Ríos, el INTA, la Dirección de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar de la provincia, ArgenINTA, INTI, FEDECO, Caritas Paraná, la Gerencia de Empleo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, la Delegación provincial de la Subsecretaria de Agricultura Familiar de la Nación, y el Museo de Artesanías y Mercados de Entre Ríos.

Un tema destacado fue el desarrollo de la Cadena de Valor Textil Artesanal de Entre Ríos, comúnmente denominada “Cadena de la Lana”. En torno a esto se realizaron varias jornadas de trabajo e integración, especialmente referidas a la conformación de dos Centros de Servicios, uno destinado a la comercialización y diseño y otro destinado a la producción primaria. Los mismos funcionaran en Cerrito y Feliciano. Se espera que con estas estructuras se pueda fortalecer y dinamizar la organización de la cadena, unificando todas las acciones desde la producción hasta la venta de los productos, integrada por varios grupos de hiladoras y tejedoras de distintas localidades del corredor. El proyecto de los Centros de Servicios se apoya en una línea de financiamiento del Ministerio de Trabajo de la Nación, y contó además en este caso con apoyo técnico del INTI. Asimismo, con los grupos de la Cadena se trabajó sobre la construcción de una identidad común, a fin de consolidar el sentido de pertenencia y fortalecer los grupos.

Proyecto de Sala de Empaque de la Cooperativa Frutihortícola Colonia Tunas
En el marco de la reunión se analizó el Proyecto de Sala de Empaque de la Cooperativa Frutihortícola Colonia Tunas, de la zona de San Jaime de la Frontera en el departamento Federación. Los productores integrantes del grupo presentes -Hugo Corradini, Enrique Marsilli y Orlando García-, junto a dos técnicos que vienen acompañando su trabajo –el técnico promotor de Cambio Rural Edgardo Vallejos, y el técnico de Cafesg Alexis Lambert- desarrollaron los antecedentes de la iniciativa y explicaron los detalles y la fundamentación de la propuesta.


Se trataría de un proyecto de gran importancia para la zona, ya que significaría numerosas ventajas sociales y económicas, como fortalecer el poder de negociación del grupo frente a los intermediarios y dinamizar el desarrollo local a partir de la generación de puestos de trabajo. Los estudios sobre el potencial de crecimiento de la producción y de la demanda realizados por los dos técnicos fueron muy exhaustivos y optimistas, lo que supone un factor de mayor sustentabilidad para la propuesta. De igual modo, destacaron la importancia de contar con el apoyo de varias instituciones, y de profundizar la integración con otras federaciones y asociaciones. En especial, los productores agradecieron el acompañamiento realizado desde el Proyecto de las Rutas 127 y 12, que dio un nuevo impulso a la iniciativa y aporta los fondos para adquirir una tamañadora de frutas.

Fuente: Área de Comunicación - Subsecretaría de Agricultura Familiar - Delegación Entre Ríos - Presidencia de la Nación - San Juan 388 – Paraná - Tel. /Fax: (0343) 4317720).

Para conocer qué son los GISER y acceder al listado de Grupos, haga click en el logo.

Regulación e inclusión para el desarrollo
Continúa el trabajo interinstitucional sobre microemprendimientos en la provincia

El Grupo de Trabajo Microemprendimientos en Entre Ríos continúa con reuniones y formación de nuevas comisiones de trabajo, con la intención de promocionar y difundir el funcionamiento de la nueva normativa provincial en los diferentes territorios de la provincia.
Esta regulación (Resolución 026/10 ICAB) hace referencia a microemprendimientos en los que se elaboran alimentos -particularmente quesos de pasta dura, productos de panificación y conservas- contemplando cierta flexibilidad respecto a la normativa que rige para el país en la forma del Código Alimentario Argentino.
Diferentes instituciones están trabajando de manera solidaria y comprometida desde el año 2009, abocados a fomentar el desarrollo del pequeño productor tambero que agrega valor a su producción, diferenciándolo de la industria, ya que en la mayoría de los casos, comercializan en la informalidad sin obtener beneficios por la calidad de producto que se elabora de manera artesanal.
Este es el caso de productores tamberos y queseros de la zona de Nogoyá que trabajan de forma asociativa en el marco de un GISER desde el año 2007, bajo el asesoramiento de un Ingeniero en Alimentos. Este grupo de productores hizo hincapié desde un principio en la excelente calidad de leche a obtener y ha desarrollado una manera particular de elaborar sus quesos, además de llevar a cabo la gestión empresarial de sus establecimientos.

Muchos de éstos productores, y otros de la zona, están en condiciones de habilitar sus salas de elaboración (queserías), pero el problema con el que se encuentran aún es no poder salir de la informalidad, ya que no perciben ningún beneficio y el queso no tiene precio diferencial. Hoy existen casi 600 tambos queserías en Entre Ríos.
Se han conformado comisiones con la intención de encarar estos y otros temas que propician el desarrollo de los tamberos queseros, grupo de producción primaria con agregado de valor característico y representativo de la provincia. Las comisiones se han organizado de acuerdo a los siguientes temas: marco legal y normativo; infraestructura e inversión, comercialización y mercados; buenas prácticas de manufactura y calidad de leche; buenas prácticas agropecuarias y sanidad.
Los organismos participantes abarcan todo el espectro institucional orientado al ámbito productivo de la provincia, a fin de generar acuerdos más informados, consistentes y fortalecidos. Los mismos son: el Instituto de Control de Alimentación, Medicamentos y Bromatología (ICAB); SENASA; la Cámara de Productores de Leche de Entre Ríos (CAPROLER); AFIP; DGR; INTA; la Delegación provincial de la Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación; las Facultades de Agronomía y de Bromatología de la UNER; y por el Ministerio de Producción provincial, la Direcciones de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, de Lechería y Granja, y de Fiscalización.

Para comunicarse con nosotros escriba a desarrollorural@entrerios.gov.ar
o a desarrollorural.er@gmail.com

Laprida 465 Piso 2 - Paraná - Entre Ríos 0343-4207927

Dirección General de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar

Director General: Prof. Hugo F. C. Acosta
Equipo: Lic. Marianela Barreto; Téc. Luciana Danielli;
Olga Springli; Claudia Mangini
Programa GISER: Valeria Mosetich; Ing. Agr. Guillermo Pérez
progiser@yahoo.com.ar

Boletín electrónico "Tejiendo Redes para el cambio"
Nº 27 - Agosto  de 2011
Edición: Téc. Luciana Danielli