Hay diferentes enfoques respecto a cuál es el área geográfica que abarca el Delta del Paraná. Este informe no pretende emitir opinión en este debate. Sin embargo, a fin de poder llevar a cabo sus objetivos, debe delimitar el área geográfica sobre la cual se trabajó. Por simples razones de practicidad, se tomó como área de estudio al "área de influencia del PIECAS-DP" tal como fue definida en el anexo II del documento "Plan Integral Estratégico para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible en el Delta del Paraná (PIECAS-DP), 2008", el cual expresa:
"A los fines de la elaboración del PIECAS-DP, se adoptará el área correspondiente a la Cuenca del Delta del Paraná, en cuyo caso la superficie alcanza los 22.587 km2 y se desarrolla sobre la margen nororiental de la provincia de Buenos Aires, el sur de Entre Ríos y una porción relativamente pequeña del oeste de Santa Fe. La mayor parte de la cuenca del Delta se encuentra en la provincia de Entre Ríos, donde ocupa parte de los departamentos de Paraná, Diamante, Victoria, Gualeguay, Gualeguaychú y el Dpto. Islas de Ibicuy. En la provincia de Bs. As., ocupa parte de los partidos de San Nicolás, Ramallo, San Pedro, Baradero, Zárate, Campana, Escobar, Tigre y San Fernando. En Santa Fe, ocupa los departamentos de La Capital,
San Jerónimo, San Lorenzo y Rosario."
"La cuenca del Delta del Paraná, desde Diamante hasta su desembocadura reconoce tres grandes regiones que merecerán tratamientos en particular:
• Delta Superior (desde Diamante, Entre Ríos, hasta Villa Constitución, Santa Fe).
• Delta Medio (desde Villa Constitución hasta Ibicuy, Entre Ríos).
• Delta Inferior o en formación (desde Ibicuy hasta la desembocadura."
(Transcripto de: SAyDS; 2008)
La zona al norte de Diamante, hasta La Capital corresponde, en un sentido estricto, al Pre-Delta e islas del Paraná Medio.
Como se ha dicho anteriormente; hay diferentes posturas u opiniones respecto a cuál es el área geográfica que abarca el Delta del Paraná. Por lo tanto la superficie que abarca el Delta del Paraná, también es motivo de debate. Frecuentemente se cita a Malvárez (1997) indicando que el Delta del Paraná tiene una superficie de 17.500 Km2.
El Delta puede definirse como un vasto macromosaico de humedales donde influyen las características del paisaje de cada unidad, pero donde éstas están subordinadas al régimen hidrológico de la unidad en su conjunto. (Malvarez, Brinson, 1993). Estos autores proponen un gradiente de flujo de agua y nutrientes para comparar diferentes sistemas de humedal. Este gradiente puede ejemplificarse por la secuencia de tres tipos de sistemas: los sistemas “dadores” (o exportadores) que reciben agua sólo por precipitación y la exportan junto con nutrientes; los sistemas “conductores” que reciben agua y sedimentos por flujos superficiales y los transfieren aguas abajo; y finalmente, los “receptores” (o acumuladores) que reciben principalmente por descargas subterráneas y la pierden por flujos superficiales.
Los humedales se cuentan entre los ecosistemas más productivos del planeta. Como hábitat de numerosas especies de fauna y flora, los humedales son reservorios de importantes recursos naturales. De estos recursos o bienes naturales dependen los medios de vida de muchas personas que habitan la región. Además brindan importantes beneficios económicos y sociales. Los servicios que brindan los humedales pueden definirse como los “beneficios que la gente obtiene de los ecosistemas”. Estos pueden clasificarse en servicios de aprovisionamiento (provisión de alimento, agua, etc.), servicios de regulación (como la regulación de inundaciones, sequías y enfermedades), servicios de apoyo (formación de suelo, ciclado de nutrientes, etc.) y servicios culturales (recreacional, espiritual, religioso, etc.). Los bienes y servicios que brindan los ecosistemas provienen de las funciones ecológicas que éstos desarrollan. Es decir, de las actividades o acciones naturales de los ecosistemas, resultantes de la estructura y procesos (físicos, químicos y/o biológicos) que en ellos ocurren.
De todos estos servicios, la provisión de agua, quizás sea el más importante para la gente; dado que los humedales almacenan gran parte del agua que utilizan las comunidades. Del agua también dependen todos los demás bienes y servicios que estos ecosistemas brindan. En muchos casos los beneficios que brindan los humedales no son reconocidos por la sociedad, lo cual puede resultar en la pérdida de los mismos como consecuencia de la sobre-explotación, contaminación, manejo irresponsable, etc. (Kandus et al., 2010)
A pesar de su importancia, el concepto de "bienes y servicios ecosistémicos" es relativamente reciente y en la Argentina existen pocos estudios que evalúen y cuantifiquen los mismos en el terreno. Con referencia específica al Delta del Paraná sólo se conocen dos trabajos: El primero es una publicación de divulgación de información y evidencias sobre los bienes y servicios que proporcionan los humedales del Delta del Paraná; con el objetivo de generar conocimiento sobre el valor de “conservar los humedales del Delta para la gente”. Publicado por la Fundación Humedales / Wetlands International (Kandus et.al. 2010).
El segundo trabajo es el de Jorgelina del Pilar Oddi (2010) quien efectuó una valoración de las funciones de los humedales del Delta Inferior y un análisis de su vulnerabilidad ante las alteraciones ambientales. Aplicando el Protocolo ECOSER, identifica bienes y servicios ecosistémicos (ver tabla abajo) y evalúa su importancia potencial con relación a la superficie dentro del área de estudio.
Principales funciones ecosistémicas, y bienes y servicios de los humedales del área del Delta Inferior del Río Paraná. (tomada de Oddi, 2010).
Regulación Hidrológica |
FUNCIÓN ECOLÓGICA |
BIENES Y SERVICIOS |
Desaceleración de los flujos y disminución de turbulencia del agua | Control de erosión | |
Regulación de caudales | Regulación de inundaciones | |
Retención y estabilización de sedimentos | Control de sedimentos | |
Retención de agua | Protección contra tormentas | |
Almacenaje de agua a largo plazo | Provisión de agua para diferentes usos | |
Almacenaje de agua a corto plazo | Transporte | |
Regulación de procesos de evapotranspiración | Atemperación de condiciones climáticas extremas | |
Regulación de carbono atmosférico (captura y emisión) | ||
Regulación Biogeoquímica | Fijación, retención y almacenaje de nutrientes (especialmente nitrógeno). | Mejoramiento de la calidad del agua / Remoción de nutrientes de escorrentías agrícolas |
Fijación y almacenaje de carbono en suelo | Mantenimiento de la productividad de los suelos | |
Transformación y exportación de elementos químicos (N, S, P, etc.) | Mantenimiento del capital de nutrientes / productividad del ecosistema | |
Transformación y exportación de carbono (ej. Emisión de CO2 y CH4) | Biotransformación y degradación de sustancias tóxicas | |
Regulación de salinidad | Soporte de sistemas aledaños | |
Funciones Ecológicas y de Biodiversidad | Producción primaria | Provisión de alimentos, materiales para construcción y manufacturas, combustibles y energía, fertilizantes, recursos medicinales y ornamentales, etc. |
Provisión de hábitat para diferentes usos y actividades (agricultura, forestación, ganadería, pesca, turismo, recreación, etc.) | ||
Producción secundaria | Mantenimiento de corredores biológicos | |
Provisión de nichos ecológicos y hábitat | Información estética, artística, cultural, espiritual, histórica, investigación, educación, etc. | |
Sustento de tramas y cadenas tróficas e interacciones biológicas | Preservación de flora y fauna endémicas, raras o amenazadas (y hábitat) |
Más información, Capítulo II Línea de Base Ambiental