Delta Sustentable
 
 
 

Factores críticos

IV.1. Introducción

Un sistema ecológico como el del Delta del Paraná es por naturaleza complejo. Con una superficie equivalente a aproximadamente el 60% de la superficie de la Provincia de Misiones (o el 72% de la Prov. de Tucumán) Ubicado en una zona templada, pero con una alta diversidad biológica que en buena medida es de origen tropical - subtropical. Atravesado por uno de los sistemas fluviales más importantes del continente y conector de polos de desarrollo industrial. Compartido por tres provincias con normativas y políticas diferentes. Rodeado por la región agrícola más rica del país y cerca del conglomerado urbano más populoso del Cono Sur.
Dicha complejidad y los diversos intereses antrópicos que ejercen presión sobre el Delta conllevan a una serie de problemas, conflictos o amenazas, cuyo número e identidad varía de acuerdo a la escala (nacional, regional, local); posición geográfica (Delta superior, medio e inferior) ; sector (agrícola, ganadero, forestal, pesquero, etc.) y grupo social, entre otros.

Los términos "problemas", "conflictos" y "amenazas" han sido empleados en la documentación con intención y significados a veces diferentes, a veces similares. A los fines de este informe se los emplea indistintamente, -reconociendo una simplificación conceptual que merecería un abordaje más profundo- al hacer referencia a todos aquellos aspectos que, en el área de influencia del PIECAS-DP, son causa del deterioro de:
o los ecosistemas y su biodiversidad;
o la calidad ambiental y disponibilidad de los recursos naturales aprovechables
o el bienestar de las poblaciones locales y sus modos de vida
o el desarrollo sustentable de la región

Los principales "problemas", "conflictos" y "amenazas" para el área del PIECAS han sido discutidos en diversas publicaciones (ver bibliografía) así como en distintas reuniones y talleres de participación tales como2:

1. Taller realizado en Victoria, Entre Ríos, el 11 y 12 de Septiembre de 2008.

2. Talleres realizados en el marco del proyecto Conservación de los humedales y los modos de vida asociados en el Delta de Paraná llevados
(http://lac.wetlands.org/WHATWEDO/Usosostentable/DeltadelParaná/tabid/20
77/Default.aspx) a cabo por la Fundación Humedales en asociación con otras organizaciones de la sociedad civil (Taller Ecologista de Rosario y FARN), académicos de la UNSAM y la UBA y participación y auspicio gubernamental de las 3 provincias y la SAyDS durante 2010 y que comprendió:
- Junio de 2010 en Victoria, Entre Ríos.
- Septiembre de 2010 en la Estación Experimental Agropecuaria INTA Delta,
Buenos Aires
- Noviembre de 2010 en Rosario, Santa Fe.
- Noviembre de 2010 en la sede de la SAyDS, Cuidad de Buenos Aires
- Diciembre de 2010 en la sede de la SAyDS, Cuidad de Buenos Aires

3. Primer Taller Introductorio al Proceso de Evaluación Ambiental Estratégica en el PIECAS DP, realizados en Rosario, Santa Fe, en Abril de 2011.
Entre los resultados de los talleres antes mencionados, así como en la bibliografía se han identificado una gran variedad de problemas, tales como:
- -Falta planificación regional y de ordenamiento del territorio
- -Incompatibilidad normativa entre jurisdicciones
- -El uso de agroquímicos para combatir las plagas forestales
- -Insuficiente grado de protección en humedales
- -Pérdida de producción pesquera
- -Riesgo de inundaciones severas o extremas y deficiente implementación de los sistemas de alerta temprana para la población Esto está me parece mal expresado.
- -El número de escuelas existentes en la zona es insuficiente
- -Pocos centros de salud
- -Falta de áreas protegidas y corredores biológicos que aseguren la conservación de la biodiversidad
2 También se mencionan conflictos y amenazas relativos a temas específicos a en los capítulos respectivos de este informe
- -Actividades productivas que implican pérdidas de los bienes y servicios provistos por el humedal, modifican el régimen hidrológico y el paisaje, pérdida de hábitat para la biodiversidad, alteración de la calidad del agua y modificación de los modos de vida y la cultura de las poblaciones locales
- -Obras de infraestructura, servicios y grandes urbanizaciones no consideran las características ambientales del delta como un humedal
- Explotación insostenible de los recursos, con miras a la obtención de beneficios inmediatos (e.g., sábalo)
- Conversión total o degradación de los ambientes naturales (monte blanco, pajonales, dunas) en sistemas productivos o áreas urbanas
- Modificación de la estructura de la vegetación y del suelo y eutroficación de los cuerpos de agua por sobrecarga de ganado
- Contaminación industrial y domiciliaria desde las áreas vecinas
- Ingreso de especies exóticas invasoras promovido por actividades humanas
- Visión negativa de sectores de la sociedad sobre algunos de sus ambientes
(e.g., sitio de cría de insectos plaga, etc.)

Los problemas arriba listados distan mucho de constituir un listado completo de los problemas identificados. El Anexo 12 provee la lista completa de aquellos temas identificados en los talleres antes citados, como los principales problemas que aquejan el área del PIECAS DP. El análisis de los mismos corrobora lo antes dicho en cuanto a que el tipo de amenazas que se pueden identificar enlistar varia de acuerdo a factores tales como la escala de trabajo, posición geográfica, sector productivo, grupo social, etc.


IV. Factores críticos

Durante el Segundo y Tercer Taller Introductorios al Proceso de Evaluación
Ambiental Estratégica en el PIECAS DP (realizados en Zárate, Buenos Aires -Julio de 2011- y Paraná, Entre Ríos -Septiembre de 2011-), los problemas, (conflictos y amenazas) fueron reunidos en matrices de temas o factores críticos, considerando la descripción, riesgos/impactos, escala y consecuencias de los mismos., dando por resultado aquellos que se transcriben a continuación.

- Gobernabilidad: La falta de articulación y planificación proactiva a largo plazo a nivel interjurisdiccional e intersectorial da lugar a acciones de hecho impuestas por el Mercado que determinan políticas de hecho consumadas que externalizan sus costos de producción sobre el estado, el ambiente y la población.

- Marco regulatorio: Se identifica una falta de armonización del marco regulatorio entre las diferentes jurisdicciones de la región, así como un bajo acatamiento al cumplimiento de las normas y una deficiente fiscalización.
- Ordenamiento territorial: Falta de zonificación temática del territorio reconociendo la aptitud y características del ecosistema como humedal.
Irregularidades en la tenencia de la tierra y la propiedad, falta de agrimensura principalmente de tierras fiscales. Consideración de las áreas protegidas y los corredores biológicos necesarios para la conservación de la biodiversidad.

- Obras de infraestructura: Se visualizan dos aspectos, por un lado la necesidad de obras que mejoren la conectividad física y la provisión energética y de servicios para los pobladores isleños y la producción, y por otro lado se ve un alto riesgo de impactos de las obras que puedan modificar las condiciones
ecosistémicas implicando pérdida de los servicios ambientales del humedal y generando externalidades que finalmente recaen sobre el ambiente y los pobladores locales. Se identifica al respecto deficiente aplicación de los Estudios de Impacto Ambiental.

- Emprendimientos urbanísticos: El acelerado avance de las urbanizaciones cerradas por sobre la ocupación rural tradicional, resulta un ejemplo del avance
del sector privado y los principios del mercado en nombre de inversiones locales que al desarrollarse sobre terrenos bajos de humedales requieren una importante elevación de la cota que modifica los regímenes hidraúlicos y las funciones ecológicas de los ecosistemas aumentando paralelamente la brecha social y la pérdida de la identidad cultural de los pobladores locales. La falta o deficiencia de regulación estatal y adecuados estudios de EIA dan lugar al avance de estos emprendimientos como hechos consumados.

- Actividades productivas: Las actividades productivas emergen como uno de los principales factores críticos que requieren una planificación y regulaciones específicas. La región presenta actividades productivas diversas que implican una mayor o menor modificación del territorio, a su vez se presentan con mayor intensidad en diferentes regiones del Delta, sin por eso producir consecuencias sobre las otras regiones y actividades productivas. Entre las principales actividades con impacto sobre el territorio se identifican las industrias, el transporte fluvial incluyendo las terminales portuarias de carga, la agricultura industrial, la forestación con salicáceas, la ganadería, la agricultura no industrial, el turismo, la apicultura y la producción de mimbre, junco y otras producciones artesanales locales.
La falta de regulación y ordenamiento implica riesgos de pérdida de los bienes y servicios del ecosistema, modificación del régimen hidrológico y del paisaje, pérdida de biodiversidad, alteración de la calidad del agua, incendios y modificación de los modos de vida de los pobladores locales.

- Actividades extractivas: La pesca es un recurso histórico de importancia para la región en general y para los pobladores locales en particular. La excesiva explotación de las pesquerías aguas arriba, la contaminación creciente y la modificación del régimen hidrológico se identifican como factores de presión sobre el recurso, tanto para los pescadores locales como para la pesca deportiva vinculada al turismo.
Otra actividad extractiva que se identifica como un vector de riesgo es el turismo cinegético, tanto por la presión sobre la fauna como por el aporte de plomo a los humedales.
La caza de especies autóctonas que da sustento a las poblaciones locales debe regularse adecuadamente para mantenerse dentro de los parámetros de sostenibilidad del sistema.

- Contaminación: La contaminación de las aguas y los sustratos se identifica como un tema crítico en todos sus aspectos, desde los puntuales generados por los vertidos industriales y los efluentes cloacales, hasta los factores de contaminación difusa aportados por la sobrecarga de ganado y el drenaje de los agroquímicos y pesticidas utilizados en la agricultura industrial y las forestaciones. Estos factores implican consecuencias sociales, sanitarias y estéticas, impactan sobre la población, la biodiversidad, y la producción apícola y la pesca.


- Cambio climático: Los modelos predictivos para la región indican un aumento de los incrementos extraordinarios tanto de sequías como de inundaciones, lo cual ya se está reflejando en el territorio así como un cambio en la temperatura mínima media y cambios en los niveles de los cursos de agua, como consecuencia pueden esperarse cambios en la biodiversidad, la línea de ribera y el régimen hídrico que se verán reflejados sobre la vulnerabilidad de la población y las producciones locales.


 

Subir

 
SITIO DESARROLLADO por DGIn / Dirección General de Informática / Dpto. Internet      | Copyright © 2023