Facebook

INFORMES

INFORME DE GESTIÓN AÑO 2012

La Subsecretaría de Derechos Humanos en la actualidad se organiza internamente con el mismo sistema que la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, dividiendo sus tareas en las de Protección de Derechos Humanos y Promoción de Derechos Humanos.

La Subsecretaría cuenta con una serie de programas que se planifican desde los dos grandes ejes de Protección y Promoción de los Derechos Humanos de manera transversal entendiendo que es imprescindible proteger, contener y atender a aquellas situaciones de mayor vulnerabilidad y que esta labor se complementa con una sostenida tarea de difusión y promoción de los derechos que permita la sensibilización y toma de conciencia de aquello que resulta exigible por todos los entrerrianos y entrerrianas.

 

1 - PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS

a)   Programa de Fortalecimiento de Redes de Participación Comunitaria y Barrial: este Programa tiene como objetivo recomponer la trama social que se ha visto afectada por las políticas neoliberales, lo que se  traduce en  una mayor vulnerabilidad en aquellos sectores de la sociedad más desprotegidos. La multicausalidad que ha originado esta situación nos obliga a pensar en la complejidad de las acciones destinadas a revertirla. Una de las acciones fundamentales sobre las que nos hemos propuesto trabajar en este sentido desde la Subsecretaría y los organismos vinculados, principalmente los pertenecientes a la comuna en que se trabaje, consiste en favorecer la creación o fortalecimiento de una  Red de las instituciones barriales (Comisiones Vecinales, Comedores, Centros Comunitarios, Salones de Usos Múltiples, entre otros) que tenga representatividad para realizar los reclamos ante los organismos del estado y que ofrezca un espacio válido de participación comunitaria.

Como ejemplo de lo realizado en este programa se pueden citar experiencias realizadas en la ciudad de Paraná, trabajando con la zona sur oeste, en los barrios Anacleto Medina norte y sur, Gaucho Rivero, Padre Kolbe, Santa Rita y San Jorge y en los barrios Belgrano y Mitre. Los resultados han permitido conocer realidades de los distintos barrios y con ello atender a los reclamos que sus vecinos plantearon. Entre las cuestiones que han sido planteadas y resueltas destacamos: la confección por parte de los vecinos de mapas del delito que ha requerido presencia policial en lugares y momentos claves, también la limpieza e iluminación de los espacios verdes de la comunidad, la contención específica a familias víctimas de delitos violentos, la intervención por parte de los organismos especializados para el tratamiento de personas con problemas de adicción, sus familias y su entorno, como así también de Toxicología e Investigaciones de la Policía provincial para un proceder correcto en los casos en que ellos sean protagonistas.

 

b) Programa de Seguridad Democrática: El programa de Seguridad Democrática se apoya en el compromiso asumido por la Provincia en la reforma constitucional del año 2008 cuando enuncia como deber irrenunciable la seguridad ciudadana mediante políticas de prevención del delito y de asistencia a la víctima (artículo 32, Constitución Provincial).

Es necesario cambiar el punto de vista para pensar la seguridad ciudadana y rechazar la lógica con la cual ha sido comprendida hasta el momento por amplios sectores.

Mientras la inseguridad afecta a la sociedad en su conjunto, la sufren en forma particularmente grave los sectores en situación de vulnerabilidad. Por ello, hay que buscar políticas de seguridad inclusivas que protejan a los diversos actores y no sólo los derechos de un determinado sector social, y mucho menos que promuevan la seguridad de un determinado grupo social a costa de los derechos de los demás ciudadanos. Para diseñar políticas que operen contra el delito y que no produzcan mayor exclusión, es necesario contemplar acciones que extiendan la ciudadanía, como una poderosa herramienta integradora.

El respeto a los derechos humanos es una condición de eficiencia de estas políticas y no un obstáculo para alcanzar los objetivos. Y que un concepto de seguridad acorde a un concepto amplio de la comunidad no puede remitir sólo ni fundamentalmente al derecho a la no interferencia sino también a garantizar determinadas condiciones para el ejercicio tanto de derechos individuales como colectivos.

Promover el control de la violencia implica repensar las condiciones en que las instituciones de seguridad se insertan en la sociedad e intervienen en la circulación social de la violencia, de modo tal de evitar dinámicas violentas en la gestión de conflictos. Implica comprender que la pretensión estatal de monopolio de la fuerza tiene sentido como instrumento para la protección de los derechos, y no para el mantenimiento del orden fáctico.

Actividades:

-       Seguimiento de casos de violencia institucional a través del observatorio que se aboca a casos de esta área.

-       Acompañamiento a familiares y testigos en juicios por violencia institucional.

-       Reunión con el jefe de Policía de la Provincia, Héctor Massuh, el Procurador General, Jorge García, el Defensor General, Maximiliano Benítez y el secretario de Justicia, Rubén Virué para avanzar en acuerdos entre distintos organismos provinciales que permitan limitar la arbitrariedad en detenciones por contravenciones.

-       Elaboración de un borrador de anteproyecto de ley para reemplazar a la vigente Ley de Contravenciones 3.815.

-       Atención de casos particulares de ciudadanos en conflicto con las fuerzas de seguridad.

-       Creación y seguimiento de mesas barriales para la gestión participativa de la seguridad.

-       Articulación con organismos de DDHH especializados en la materia (ej. CELS).

 

b)   Programa de Inclusión para trabajar con personas en situación de calle: Desde la Subsecretaría de Derechos Humanos se atienden periódicamente a personas en situación de calle que se acercan a esta dependencia, donde se busca facilitarles la articulación con otros organismos y atender sus reclamos, y a quienes se les ha brindado una línea de atención permanente para consultas y denuncias. Durante este año hemos generado un trabajo de articulación con organismos provinciales, municipales y asociaciones civiles que sostienen un contacto permanente con decenas de personas en situación de calle. En esa línea, se ha realizado un seguimiento de casos, creando un registro de actuaciones que permitan sistematizar el trabajo desarrollado en esta área y sentando antecedentes para otros casos que se presenten.

 

c)     Programa de sensibilización y promoción sobre la problemática de Trata de personas: La complejidad de la temática obliga a estudiar sus aspectos fundamentales. Para esto se organizó junto a la Secretaría de Derechos Humanos, Salud y Educación de la Municipalidad de Paraná una charla para periodistas con la comunicadora especializada en lucha contra la trata de personas Mónica Molina, integrante de la Red PAR y una de las editoras del Decálogo para el Tratamiento Periodístico de la Trata y la Explotación Sexual, herramienta de referencia para quienes diariamente en su trabajo como comunicadores se encuentran con esta problemática.

En el mismo sentido, la Subsecretaría ha participado de diversos paneles, encuentros y talleres que organizaciones tanto gubernamentales como de la sociedad civil han desarrollado a lo largo del año.

 

d)   Programa Registro Provincial de Niños, Niñas y Adolescentes Extraviados: en esta área de trabajo se realizaron reuniones a los fines de organizar este registro, buscando articular las actividades que ya se venían realizando para lograr un único Registro Provincial que, a su vez, articule con el Registro Nacional y Regional permitiéndole obtener datos y estadísticas provinciales. En esta línea, se puso en vigencia un convenio con la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) para la realización de un trabajo elaborado por alumnas de la Facultad de Ciencias Políticas en la materia Práctica Pre-profesional.

 

e)   Programa de Identidad: este trabajo se realiza en forma coordinada con el Registro Único de la Verdad, acompañando y brindando asesoramiento a personas que manifiestan dudas respecto a su identidad. Las consultas en este punto exceden los casos de sustitución de identidad ocurridos durante la última dictadura cívico militar, recibiendo ciudadanos nacidos en períodos democráticos que expresan incertidumbres similares. En base a la información recibida, se ha confeccionado un registro del seguimiento y resolución de casos, sentando precedentes para futuras intervenciones.

 

f)     Programa de Atención y Orientación ciudadana: en el marco de este programa, se atiende a los particulares que se presentan personalmente a las oficinas ante la vulneración de sus derechos. Se atiende la consulta y de ello puede resultar una actuación propia de la Subsecretaría o la derivación pertinente a los organismos vinculados. Los casos de violencia contra la mujer, violencia familiar y abuso sexual se trabajan con la Subsecretaría de la Mujer, los reclamos de las personas alojadas en unidades penitenciarias se tramitan con la Dirección del Servicio Penitenciario, los casos de de discriminación con la Delegación del INADI, los abusos de autoridad, apremios se trabajan directamente con el Ministerio Público Fiscal. La información cuantitativa y cualitativa se sistematiza, pudiendo observarse un amplio abanico de temas de consultas, lo que lleva a que el trabajo articulado resulte muy importante la efectividad de la Subsecretaria de Derechos Humanos.

 

g)   Programa Veteranos de Malvinas (Ley 9.193): a través de este programa creado por la Provincia, y que depende de la Subsecretaría de Derechos Humanos, ex combatientes de Malvinas han accedido a distintos beneficios desde su creación, constituyéndose a su vez como el punto de referencia en Entre Ríos. Entre los beneficios puede mencionarse:

-En el ámbito de la Administración Pública Provincial y Entes Descentralizados se encuentran trabajando actualmente 28 veteranos.

-Más de 70 ex combatientes han sido adjudicatarios de viviendas por el Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda (IAPV).

-Más de 150 veteranos han sido beneficiados con excenciones de impuestos inmobiliarios provinciales.

-Se le han hecho rendición de honores a los ex combatientes fallecidos.

-En honor a los 32 entrerrianos Caídos en Malvinas, se realiza una difusión de la gesta en establecimientos educativos, instituciones intermedias mediante proyección de películas y charlas

Durante la Semana de Malvinas se organizaron una serie de actividades conmemorativas, que comenzaron con un acto de apertura en la Sala Mayo de Paraná y continuaron con un panel llevado adelante por Jorge Taiana y Guillermo Carmona. En este marco se participó de uno de los paneles junto al profesor Guido Marengo.

 

2- PROMOCIÓN DE DERECHOS HUMANOS.

a)   Programa Educación y Formación en Derechos Humanos:  en esta área se avanzó en la constitución –junto a otros organismos- del Área Educación y Memoria con el Consejo General de Educación (CGE), llegando a la firma de un acta acuerdo en junio (Resolución 1808Las líneas de trabajo principales durante 2012 fue la capacitación destinada principalmente a docentes y estudiantes de institutos de formación en materia de derechos humanos, como así también la realización del Programa Jóvenes por la Memoria.

 

b)   Programa Cultural: este programa busca mantener viva la memoria a través de diversas expresiones artísticas que reflexionan sobre los derechos humanos con herramientas que exceden la educación formal. En esta línea, se han llevado adelante actividades culturales de todo tipo, como presentaciones de libros, exposiciones fotográficas, proyección de materiales audiovisuales y muestras gráficas.

 

· Muestras fotográficas: Al proponer una muestra fotográfica apelamos a la reflexión sobre la memoria colectiva y el sentido de los procesos de recordación social, la relación de la memoria con el olvido ante hechos traumáticos del pasado y las formas de transmisión y aprendizaje de los acontecimientos históricos para permitir la profundización de los procesos democráticos  y la reconstrucción de los tejidos sociales.

Muestra Fotográfica: “Eva Perón, Mujer del Bicentenario”.

Esta muestra itinerante ha sido desarrollada por el Ministerio de Educación de la Nación. Consta de treinta y tres paneles donde se presentan gigantografias y textos organizados en ejes temáticos que recorren hitos sociales, políticos y obras de acción social realizados desde la fundación Eva Perón. Tiene como objetivos acercar a estudiantes de nivel secundario y al público en general un relato sobre la vida de Eva Perón, contextualizado históricamente  y contribuir a la reflexión sobre Derechos Humanos, Género, movimiento obrero, políticas sociales, entre otros. La muestra pasó por Paraná, Gualeguay, Villaguay, Larroque, Concepción del Uruguay, Concordia, Gualeguaychú y San Salvador.

Muestra Fotográfica: Distancias + Ausencias

La muestra propone una mirada desde las personas y hacia las personas e intenta narrar la Historia a partir de las distintas y múltiples historias personales y familiares. En esta muestra el artista expone dos de las tres partes que integran la trilogía encargada de indagar sobre las distintas formas de represión del terrorismo de estado. Ausencias muestra la desaparición de personas llevada a cabo durante la última dictadura cívico militar en argentina. Distancias retoma los conceptos de temporalidad y el paralelo de imágenes y denuncia el destierro, la segunda de las tres grandes heridas, que trascienden el propio instante en que fueron cometidas para convertirse en algo permanente. En estas fotografías se aborda el exilio republicano español como consecuencia de la Guerra civil de 1936-1939.

Esta muestra itinerante ha sido realizada por el fotógrafo entrerriano Gustavo Germano y fue expuesta en el museo de Bellas Artes “Pedro Martínez” de la ciudad de Paraná, reconocido como sitio de la memoria por haber sido utilizado durante la última dictadura cívico militar argentina como centro clandestino de detención, siendo por ello un testigo silencioso que acompañó a esta muestra en el paso por la ciudad. Cabe destacar, en este sentido, las gestiones realizadas por este organismo para trasladar desde Capital Federal los materiales de la muestra, de un gran valor material y simbólico.

La muestra se organizó en conjunto con el Ministerio de Comunicación y Cultura, a través del Museo de Bellas Artes “Pedro E. Martinez”.

Muestra Periodismo y Dictadura

El conjunto de fotografías que componen esta muestra busca crear un lugar de reflexión a partir de la construcción de la noticia que hicieron en los años de la última dictadura cívico militar los grandes medios de comunicación, en los que se ocultó en distintas oportunidades el accionar represivo del gobierno de facto.  A través de banners donde se aprecian distintas tapas de periódicos se expresan algunas de las posiciones políticas que adoptaron los grupos mediáticos concentrados respecto a algunos acontecimientos capitales de nuestra historia reciente. Esta muestra ha sido realizada por la agupación H.I.J.O.S. y fue presentada en las ciudades de Victoria y Viale.

Muestra de la Ley de Residencia al Terrorismo de Estado

Se gestionó a través de la Secretaría de derechos humanos de la Nación la muestra “de la ley de residencia al terrorismo de estado” para ser exhibida en la costa del Uruguay y del Paraná. A partir de 53 gigantografías, esta muestra realiza un repaso por distintos momentos de la actividad represiva del Estado ante los movimientos sociales emergentes durante el siglo XX. La muestra itinerante comienza con las primeras luchas obreras que resistieron la explotación de los procesos de industrialización, para luego reparar en la larga serie de dictaduras cívico - militares que intentaron sofocar movimientos de organización obrera, política, estudiantil e intelectual, y concluye en las extendidas luchas políticas y sociales de los años setenta. La inauguración en Paraná contó con la presencia de su coordinador, Ramiro Ortega Peña, miembro de la Secretaría de Derechos Humanos de Nación e hijo del ex abogado y diputado nacional Rodolfo Ortega Peña. La muestra también estuvo en Colón y Concepción del Uruguay.

Muestra Los Lápices Siguen Escribiendo la Historia

En el Consejo General de Educación (CGE) de la capital entrerriana se desarrolló esta actividad organizada por la Unión de Estudiantes Secundarios (UES), que contó con el acompañamiento de esta dependencia. La muestra narra historias de vida de distintos estudiantes secundarios desaparecidos durante la última dictadura.

 

· Muestras Plásticas

Obras sin punto ni final

Con obras tituladas: “Crónicas de la manipulación”, “De aquí se lo llevaron”, “¿Y los niños?”, “Caza de Brujas”, entre otras, Nicolás Passarella llegó a Paraná para presentar una muestra compuesta por pinturas, dibujos y serigrafías realizadas durante la última dictadura militar argentina. Obras sin punto ni final retrata la oscura etapa que vivió nuestro país desde 1976 a 1983 con la particular visión del artista concordiense a modo de un emotivo homenaje a las Madres de Plaza de Mayo, quienes al decir del artista “devolvieron e hicieron nítidos los rasgos perdidos al salir a la calle impulsadas por el coraje que da el dolor”.

Nicolás Passarella nació y vive en Concordia. Cuenta con una extensa trayectoria en la pintura, el dibujo y la escultura. Sus obras se exponen en todo el país, así como también en el exterior, formando parte de colecciones privadas y públicas de la Argentina, México, Uruguay, Bolivia, Brasil, España, Alemania, Suiza e Italia.

La muestra ha sido organizada en conjunto con el Ministerio de Comunicación y Cultura, a través del Museo Provincial de Bellas Artes “Pedro E. Martínez” de la ciudad de Paraná.

 

· Presentación de Libros

“Reencuentro. Crónica de la Restitución de una Identidad” de Alfredo Hoffman

Este trabajo, de gran valor, cuenta la historia de Sabrina Gullino, quien nació en la maternidad clandestina que funcionó en el Hospital Militar de Paraná durante la última dictadura. En marzo de 1978 su madre, Raquel Negro, dio a luz a mellizos, y desde que Sabrina restituyó su identidad en 2008 busca incansablemente a su hermano. De esta forma, este libro no sólo es un aporte a la construcción de la memoria colectiva, sino también una herramienta para  difundir la historia y continuar con la búsqueda del melli que hace más de cuatro años emprendieron sus familiares y los organismos de derechos humanos. La obra cuenta con un prólogo de la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, y desde el momento de su elaboración contó con el apoyo de la Subsecretaría de Derechos Humanos de Entre Ríos, tanto en la investigación como en las gestiones para su posterior presentación.

El libro ha sido presentado en distintas localidades, contando con la presencia del autor, del subsecretario de Derechos Humanos de Entre Ríos y de Sabrina Gullino y su hermano Sebastián Álvarez. Algunos de los lugares donde se ha desarrollado la presentación son Paraná, Concordia, Rosario, Santo Tomé, Rosario del Tala, Nogoyá.

“Viaje” de Ester Brafa

La Subsecretaría de Derechos Humanos acompañó la presentación de este trabajo de Ester Brafa, Relato Finalista en el Premio Internacional de Cuento Juan Rulfo, en 2011. La obra es una narración ficcional sobre los últimos minutos de una joven secuestrada durante la última dictadura militar víctima de los vuelos de la muerte.

“La Patria Fusilada” de Francisco Urondo

Integrantes de esta dependencia acompañaron a los hijos de Francisco Urondo en la presentación de la reedición de la obra de su padre, desarrollada en Santa Fe, poniendo nuevamente en circulación una investigación sobre la Masacre de Trelew que estuvo casi 40 años fuera de catálogo. Posteriormente, a través de gestiones llevadas adelante por la Subsecretaría, se logró presentar este libro en Concordia, en el mes de agosto

 

· Presentación de audiovisuales

- Participación en la proyección de la película “Verdades Verdaderas”, sobre la vida de Estela de Carlotto, con la presencia de la titular de Abuelas de Plaza de Mayo y el director de la obra, Nicolás Gil Lavedra.

-Al cumplirse 40 años de la Masacre de Trelew, se llevó adelante un panel con proyección del documental Trelew, que narra la historia de los 19 fusilados. La actividad contó con la presencia de su directora, Mariana Arruti.

-Difusión de un audiovisual realizado por la productora 8 Patas que reseña la historia de la nieta restituida Sabrina Gullino.

-Realización de spots publicitarios que fueron proyectados en el marco de Voces para la Memoria, actividad llevada adelante en conjunto con otros organismos de la provincia en el marco del Mes de la Memoria.

 

· Teatro

- Presentación de la obra teatral “Amarillos Hijos”, de la compañía Teatro del Bardo, realizando la actividad en Federal para lo cual se realizaron articulaciones con la Departamental de Escuelas de esa localidad. A su término, se desarrolló un panel debate con los alumnos.

- Organización en la VII Muestra Anual de Teatro x la Identidad, para lo cual se realizaron reuniones periódicas entre los meses de abril y agosto con todos los organismos que convocaron a la actividad. La muestra contó con  la participación de elencos de distintas ciudades del país con el objetivo de colaborar en la búsqueda de los casi 400 jóvenes que aún no conocen su verdadera identidad. Se presentaron obras de Tilcara, Rosario, San Juan, Córdoba y Paraná en el Teatro Municipal 3 de Febrero (25 de Junio 60), en el Centro Cultural y de Convenciones La Vieja Usina (Gregoria Matorras 861) y en la Sala Arteatro (Tucumán 378 de Paraná, y Rosario del Tala fue subsede de la Muestra en esta edición 2012.

 

· Música

-Música por la Identidad: la Subsecretaría de Derechos Humanos coorganizó este año junto a otros organismos Música por la Identidad, realizado en el Centro Cultural La Vieja Usina de Paraná, y que contó con la presencia de grupos locales y provinciales. La actividad contó con la presencia de Ángela Urondo.

En el marco del Mes de la Memoria se realizó dentro del programa Música para la conciencia, la actividad “Voces para la memoria”  organizada por el Ministerio de Cultura y Comunicación y que contó con el apoyo de esta dependencia, organizando la carpa de los organismos de derechos humanos, invitando y coordinando la participación en la muestra. Programa Mes de la Memoria

A partir del Decreto 492/12 firmado por el gobernador Sergio Urribarri, por el cual declaró a del 1ro de marzo al 2 de abril como el “Mes de la Memoria”, la Subsecretaría de Derechos Humanos llevó adelante un programa específico en el área, donde se diferencian tres ejes de trabajo: Mujer (cuyo día internacional se conmemora el 8 de marzo), Memoria (en relación al aniversario del último golpe de Estado, ocurrido el 24 de marzo de 1976) y Malvinas (cuya efeméride es el 2 de abril).

En este marco, se realizaron distintas actividades desde esta dependencia, acompañando también las que hicieron otros organismos. Entre ellas se puede mencionar:

-Participación de una charla debate con escuelas de Cerrito, actividad que contó con la presencia de la nieta restituida Sabrina Gullino, nacida en la maternidad clandestina que funcionó en el Hospital Militar de Paraná durante la última dictadura.

-Apertura del Mes de la Memoria en la Casa de Entre Ríos en Capital Federal.

-Participación en una actividad en Gualeguaychú sobre el Día de la Mujer, organizada por el Ministerio de Educación y el municipio de esa localidad.

-Inauguración de la muestra “Periodismo y Dictadura” en Viale.

- Coorganización de la movilización que se realiza todos los años el 24 de marzo, en la cual concluyen todos los organismos entrerrianos de derechos humanos.

-Participación en la inauguración de la muestra  “Ausencias”, de Gustavo Germano, en la Casa de Entre Ríos en Capital Federal.

-Presentación en la localidad de Los Charrúas de la obra “Verdad, Justicia, Compromiso y Memoria”, del Grupo de Teatro Independiente Charruarte.

-Panel debate en Concepción del Uruguay con la Licenciada María Luisa Grianta y el querellante en la Causa Harguindeguy Carlos Martínez Paiva.

-Panel debate sobre Derechos Humanos en Concepción del Uruguay a cargo de Américo Schvartzman y Eduardo Ojeda.

-Colocación de una placa en homenaje al ex detenido-desaparecido Mario Eduardo Menéndez en el Colegio Don Bosco de Paraná, actividad organizada por la Unión de Estudiantes Secundarios (UES). En la misma línea, se participó también de la inauguración de la muestra “Los lápices siguen escribiendo la historia”, organizada por los secundarios en el Consejo General de Educación (CGE).

-Participación en el acto homenaje a Juan Carlos Sosa Gómez, militante entrerriano detenido-desaparecido. El acto se desarrolló en la plaza que lleva su nombre en el barrio SOETAP de Paraná, y fue organizado por familiares, amigos y el Movimiento Evita.

-Acto homenaje a Norma Noni González, en el cual se descubrió una placa en el lugar de su secuestro, contando posteriormente con testimonios de familiares, compañeros de militancia, del colegio y el trabajo. La actividad fue organizada por Madres de Plaza de Mayo Gualeguaychú.

-Participación en el inicio del juicio “Díaz Bessone” en Rosario.

-Participación en las actividades organizadas por la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER), donde se colocaron placas recordatorias en homenaje a Elsa Díaz y Mabel Fontana, desaparecidas durante la última dictadura.

-Inicio de las actividades por la Semana de Malvinas. Además del acto de inauguración de la Muestra Estática en la Sala Mayo, se realizó posteriormente una visita guiada con las autoridades presentes.

-Participación en IV Jornadas de DDHH organizadas por la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), cuyo título en 2012 fue “Algo seguimos haciendo”.

-Realización de spots publicitarios con Sabrina Gullino y Gustavo López Torres, brindando información sobre la búsqueda de sus hermanos apropiados durante la última dictadura, que se proyectaron en “Voces para la Memoria”. Esta actividad contó en 2012 con la presencia de León Gieco.

- La dirección de adultos mayores de la Municipalidad de Gualeguaychú, organizó en conjunto con la subsecretaria de derechos humanos de la provincia  las jornadas de adultos mayores en el centro sirio libanés, con la presencia de representantes de la secretaría de derechos humanos de la Nación, dirección de personas en situación de vulnerabilidad, contando con gran asistencia. .

- El 5 y 6 julio se realizó en la ciudad de Gualeguaychú unas jornadas para promover y difundir la concientización en relación a la necesidad de inclusión de las personas con padecimiento mental, a fin de garantizar la aplicación de una atención integral de la salud mental con políticas públicas intersectoriales e interdisciplinarias. Estas jornadas realizadas por la subsecretaría de derechos humanos de la provincia delegación Gualeguaychú, área de desarrollo social y salud del municipio y casa club Gualeguaychú. Se declararon de interés municipal por el cuerpo legislativo; declaración nº18-2012.

Los expositores de dicha jornada pertenecen a la secretaria de derechos humanos de la nación; dichas jornadas contaron con 120 asistentes y representantes provinciales y municipales.

 

3 - CURSOS DE FORMACIÓN REALIZADOS POR INTEGRANTES DE ESTA DEPENDENCIA

-“Formación de formadores en Derechos Humanos”, organizado por la Secretaría de Derechos Humanos de Nación y la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), dictado por equipo de docentes de la Universidad General Sarmiento. Abril de 2012.

-“Jornadas ‘Terapias Comunitarias’”, organizado por la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Mayo 2012.

-“Capacitación sobre género: violencia contra la mujer”, organizado por la Subsecretaría de la Mujer de la Provincia, dictado por integrante del Consejo Nacional de las Mujeres. Junio de 2012.

-“Educar en Derechos Humanos: desafío pedagógico y ético en la sociedad actual”, organizado por Fundación BICA de Santa Fe en el marco del Programa Cultural de Paz de la misma fundación, dictado por Dra. Alicia Cabezudo. Julio de 2012.

-“Convivir y pensar juntos, saber estar en nuestras organizaciones”, organizado por la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) y la Defensoría del Pueblo de Paraná, dictado por el equipo de participación institucional de la Uader.

 

4 - PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES INSTITUCIONALES A NIVEL NACIONAL

- Asistencia a la XV Reunión Plenaria del Consejo Federal de Derechos Humanos, realizado los días 25 y 26  de abril en Santiago del Estero.

- Asistencia a la XVI Reunión Plenaria del Consejo Federal de Derechos Humanos, realizado los días 29 y 30 de noviembre en Posadas, Misiones.

- Participación en las actividades realizadas en Trelew en conmemoración de los 40 años de la masacre ocurrida en esa localidad, el 22 de agosto, acompañando a los familiares del entrerriano Alfredo Kohon, fallecido en los fusilamientos.

-Encuentro en Capital Federal con el secretario ejecutivo el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur, Víctor Abramovich, en diciembre de 2012.

Dicha delegación atendió diferentes casos de violación a los derechos humanos dando intervención a distintos organismos municipales y provinciales entre ellos atención a la víctima


 

 

Subir

Dirección General de Informática - www.entrerios.gov.ar/dgin - 2017