INFORME DE GESTIÓN AÑO 2013

El año 2013 el desenvolvimiento de este organismo es especialmente importante porque se cumplen treinta años de democracia ininterrumpida y diez de lucha contra la impunidad por los delitos cometidos en la última dictadura cívico - militar de nuestro país. La política de Derechos humanos recibe un fuerte impulso en ese sentido y esta Subsecretaría enmarca sus acciones en dos grandes ejes: Protección de Derechos Humanos y Promoción de Derechos Humanos. Se llevan a cabo una serie de programas que se planifican desde estos dos grandes ejes considerando imprescindible proteger, contener y atender a aquellas situaciones de mayor vulnerabilidad y complementando esto con una sostenida tarea de difusión y promoción de los derechos que permita la sensibilización y toma de conciencia de aquello que resulta exigible por todos los entrerrianos y entrerrianas.


Protección de Derechos Humanos

En el área de  Protección se  confeccionan  y elaboran  programas específicos a fin de intervenir tanto en situaciones particulares que resultan violatorias de los derechos de los ciudadanos entrerrianos como en el diseño de políticas públicas que se traduzcan en acciones  tendientes a garantizar el acceso a los derechos.


Es en el marco de la Constitución Nacional y de la Constitución Provincial reformada en 2008 que los Derechos Humanos son parte de nuestro ordenamiento jurídico y por lo tanto deben ser garantizados por el Estado.
 

·         Programa de fortalecimiento de redes y participación comunitaria y barrial:

El objetivo de este programa es visibilizar la trama social que se ha visto afectada en los últimos años por una gran variedad de factores,  obligando a pensar en la complejidad de las acciones destinadas a intentar  su recomposición. En este sentido la propuesta es interactuar con las diferentes comunidades favoreciendo la creación o fortalecimiento de una  Red de las instituciones barriales o comunales (Comisiones Vecinales, Comedores, Centros Comunitarios, Salones de Usos Múltiples, entre otros) que tenga representatividad para realizar los reclamos ante los organismos del estado y que ofrezca un espacio válido de participación comunitaria.

El desafío es articular desde cada Red con otras áreas que permitan actuar con idoneidad ante las necesidades que expresa la comunidad, intentando recuperar, de la mano de la comunidad organizada, el espacio de lo público, centrando la atención en aquellos sectores más vulnerables.

Los resultados han permitido conocer distintas realidades territoriales y con ello atender a los reclamos que los vecinos plantearon, la contención específica a familias víctimas de delitos violentos, la intervención por parte de los organismos especializados para el tratamiento de personas con problemas de adicción, sus familias y su entorno, etcétera.
 

·         Programa de prevención y erradicación de la violencia institucional/seguridad democrática:

El programa de Seguridad Democrática se apoya en el compromiso asumido por la Provincia en la reforma constitucional del año 2008 cuando enuncia como deber irrenunciable la Seguridad Ciudadana mediante políticas de prevención del delito y de asistencia a la víctima (artículo 32, Constitución Provincial). Es necesario cambiar el punto de vista para pensar la Seguridad Ciudadana y rechazar la lógica con la cual ha sido comprendida hasta el momento por amplios sectores.

Un análisis del problema de la violencia delictiva e institucional desde la óptica de los derechos demanda el reconocimiento de que éstas no sólo afectan el derecho de los ciudadanos a la no interferencia, sino que también involucran cuestiones básicas de la convivencia social y de la confianza de los ciudadanos en las instituciones. Es preciso que los objetivos y las propuestas sean consistentes con esta descripción y no la restrinjan a una mera declaración de principios.

Mientras la inseguridad afecta a la sociedad en su conjunto, la sufren en forma particularmente grave los sectores en situación de vulnerabilidad. Por ello, hay que buscar políticas de seguridad inclusivas que protejan a los diversos actores, y no que promuevan la seguridad de un determinado grupo social a costa de los derechos de los demás ciudadanos. Para diseñar políticas que operen contra el delito y que no produzcan mayor exclusión, es necesario contemplar acciones que extiendan la ciudadanía, como una poderosa herramienta integradora, lo cual se logrará con un nuevo enfoque del tema.

El concepto de Seguridad Ciudadana involucra problemas básicos de la relación entre ciudadanos, entre éstos y las instituciones y entre las instituciones entre sí. Por ello, resulta fundamental pensar y describir estos problemas en toda su complejidad. Sólo una comprensión en ese marco puede tomar en consideración todos los derechos que están en juego, sin reducirlos a una dimensión meramente defensiva. Hacerse cargo del reclamo por mayor seguridad de un modo responsable significa otorgarle su real dimensión, resolverlo en un contexto de respeto por los derechos y no limitarlo a una demanda que busca solamente reducir el riesgo de que ciertos delitos ocurran. Desde esta mirada más amplia se planteará claramente que la seguridad de los ciudadanos es en sí misma una cuestión que hace a sus garantías, y no un límite a éstas.


-Observatorio de Violencia institucional:

Este año desde la Práctica Pre-Profesional que realizaron las alumnas de la carrera de Ciencia Política en la Facultad de Trabajo Social Universidad Nacional de Entre Ríos se confeccionó una guía para la puesta en práctica del observatorio de casos de violencia institucional. De esta manera se utilizan las herramientas académicas y metodológicas específicas con las que cuentan las estudiantes para poner en práctica la política y contar con información de calidad sobre los hechos que ocurren en la Provincia, su investigación judicial y su seguimiento mediático.


-Articulación institucional:

Se considera  la firma de una serie de Convenios y Acuerdos que allanan el camino para la modificación de las prácticas vinculadas con arbitrariedades de la fuerza policial y violencia institucional, sabiendo que la existencia de acuerdos políticos amplios sobre principios mínimos, resulta una condición necesaria para el avance y sostenimiento de iniciativas democráticas en materia de seguridad. Dentro de esta serie de consensos, se diseña en primer lugar el Convenio que resulta más importante en cuanto al peso de las instituciones que vincula y a los compromisos que se asumen: se involucra a la Secretaría de Justicia, el Ministerio Público Fiscal, el Ministerio Público de la Defensa, la Policía de la Provincia y a la Subsecretaría de Derechos Humanos. El objetivo de este Convenio Marco es que defensores y fiscales formen parte del procedimiento contravencional, con aviso de las detenciones por parte de la policía; logrando así quitar el amplio margen de actuación con que actúa esta última. Por otra parte los firmantes asumen el compromiso de realizar visitas sorpresivas a las Comisarías para constatar las situaciones en que se cumplen las detenciones.


-Jornada de reflexión sobre Seguridad y DDHH Entre Todos:

Se realizó la Jornada de Reflexión sobre Seguridad y DDHH Entre Todos en el marco del Programa de prevención y erradicación de la violencia institucional. Esta jornada también es una actividad que condensa actividades de protección y promoción de derechos ya que disertaron especialistas nacionales y locales sobre la materia y se trajo por primera vez el tema de la seguridad democrática en nuestra provincia. Esta actividad fue organizada por la Secretaría de Justicia y la Subsecretaría de Derechos Humanos del Gobierno de Entre Ríos y  contó con la adhesión del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), del Poder Judicial de Entre Ríos y la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos.


-Campaña Si Te Detienen:

Esta campaña, que es transversal a la política de Promoción de Derechos y de Protección de Derechos, cuenta con una serie de folletos y afiches, que permiten  el acompañamiento institucional del Poder Judicial provincial y de la Secretaría de Justicia de la Provincia de Entre Ríos y cuyo contenido informa a los entrerrianos y entrerrianas sobre los derechos que le asisten estando privados de su libertad. También se detalla cuáles son los números de teléfono a los que se pueden comunicar y las posibles vías de acción según la situación que se trate, de un niño o adolescente, de una mujer o de una detención por delito o contravención.


-Protocolo de actuación para la recepción de reclamos y la atención de los números de guardia: 

Se selecciona un número de atención telefónica en los horarios hábiles durante la semana y otro disponible las veinticuatro horas del día para la recepción de denuncias por parte de particulares y de otras instituciones vinculadas. 

Operativamente el protocolo se activa con un llamado, recibiéndose del mismo modo las denuncias de las víctimas anónimas o de cualquier interesado. Esto desprende la intervención del Equipo de Protección que por medio de la comunicación interna decide cuál de los modos previstos es el más adecuado para la atención. En la recepción es importante recabar la mayor cantidad de información posible sobre el hecho. Para la asistencia y tratamiento se destaca la posibilidad de concurrencia al lugar en que se genera la situación para constatación, también garantizar la atención sanitaria en el caso de ser necesaria.


A partir de los conceptos más generales se desprenden distintas líneas de acción para los casos de:  

  • Denuncias de tratos crueles o torturas.
  • Contravenciones.


-          Niño/Niña detenido.   

Además, se establece la posibilidad de Derivación directa para aquellos casos que la incompetencia del caso resulte evidente.


·         Programa de inclusión de personas en situación de calle:

Se atiende periódicamente a personas en situación de calle que se acercan a esta dependencia, habilitando una línea telefónica de atención permanente para consultas y denuncias. Durante este año se ha generado un trabajo de articulación con organismos provinciales, municipales y asociaciones civiles, que sostienen un contacto permanente con numerosas de personas en situación de calle, permitiendo realizar un seguimiento de los casos y creando un registro de actuaciones que permitan sistematizar el trabajo desarrollado en esta área, sentando antecedentes para otros casos que se presenten.

·         Programa de Registro Provincial de Niñas, Niños y Adolescentes Extraviados:

En esta área de trabajo se realizaron reuniones a los fines de organizar este registro, buscando articular las actividades que ya se venían realizando para lograr un único Registro Provincial que, a su vez, articule con el Registro Nacional y Regional permitiéndole obtener datos y estadísticas provinciales.

A partir de las planillas y formularios que utiliza el Registro Nacional se diseñaron las adecuaciones correspondientes a la realidad local para la confección de las herramientas que serán utilizadas por los distintos organismos provinciales que trabajarán en conjunto para atender la problemática de los niños, niñas y adolescentes extraviados en Entre Ríos. Además se elaboró el circuito de información entre el Registro Provincial y el Nacional para aquellas situaciones que ameriten la intervención de ambos organismos.

·         Programa de Identidad:

Este trabajo se realiza en forma coordinada con el Registro Único de la Verdad, acompañando y brindando asesoramiento a personas que manifiestan dudas sobre su identidad.

Las consultas en este punto exceden los casos de sustitución de identidad ocurridos durante la última dictadura cívico militar, recepcionando inquietudes de ciudadanos nacidos en períodos democráticos que expresan incertidumbres similares. En base a la información recibida, se ha confeccionado un registro del seguimiento de casos, sentando precedentes para futuras intervenciones.



-Campaña Identidad:

Se realizó una importante campaña gráfica para concientizar a la sociedad a cerca de la búsqueda de aquellos niños que fueron apropiados durante la dictadura cívico militar y que aún hoy no conocen su identidad. Esta campaña  consistió en la elaboración y distribución de una serie de afiches  y postales con fotos de los padres y hermanos de las personas que se buscan, siguiendo la línea del trabajo realizado por Abuelas de Plaza de Mayo.



·         Programa de Veteranos de Malvinas:

Este programa ha permitido el acceso a distintos beneficios para los ex combatientes de Malvinas, constituyéndose a su vez como el punto de referencia en Entre Ríos. Entre los beneficios obtenidos puede mencionarse: puestos de trabajo en el ámbito de la administración pública y entes descentralizado para 28 veteranos, adjudicaciones de viviendas por el Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda (IAPV) a más de 70 ex combatientes, beneficios de exenciones de impuestos inmobiliarios provinciales para más de 150 veteranos.

Se han realizado rendición de honores a los ex combatientes fallecidos, en el marco del Decreto N° 1907/02 MGJ

En honor a los 32 entrerrianos Caídos en Malvinas, se realiza una difusión de la gesta en establecimientos educativos, instituciones intermedias mediante proyección de películas y charlas.

Se realizan actividades específicas para la concientización de la gesta de Malvinas y el específico reclamo de los ex – combatientes durante la semana de Malvinas, dentro del Mes de la Memoria, en el marco del decreto N°492/12



- Programa de Salud Mental y Derechos Humanos: entre las tareas de protección de los derechos humanos se desarrolla de manera conjunta con la Dirección de Salud Mental las actividades tendientes a la aplicación de la nueva ley de salud mental que permite un trato digno para las personas con padecimientos mentales.

La trayectoria de las actividades realizadas en este sentido demuestra la importancia de la interdisciplina en el abordaje que esta problemática que atraviesa de manera transversal a diferentes grupos vulnerables entre los que se encuentran las personas en situación de calle o privadas de libertad, siendo la tarea de la Subsecretaría visibilizar y atender los reclamos de estos grupos marginados y articular con aquellos organismos responsables de ejecutar las políticas públicas destinadas a aplicar los nuevos paradigmas.

Así se trabaja en forma conjunta y coordinad con los hospitales monovalentes de la provincia y la Dirección de Salud Mental.



Promoción de Derechos Humanos

En el área de  promoción se  confeccionan  y elaboran  programas específicos a fin de llevar a cabo actividades que difundan y promuevan conocimiento y re- conocimiento de los derechos humanos individuales y colectivos.

Las actividades de intercambio y profundización en la materia y la vinculación con organismos municipales, provinciales, nacionales e internacionales especializados (particularmente del Mercosur), amplía el ámbito de acción del área a los fines de llegar con la información a un amplio colectivo que incluye tanto a los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, como a las Fuerzas Armadas, de Seguridad y Policiales, el Sistema Penitenciario, universidades y otros organismos educativos, organizaciones no gubernamentales, y demás actores civiles.

Las  manifestaciones culturales son una valiosa herramienta utilizada con este propósito en los distintos ámbitos.



·         Programa Jóvenes x la Memoria

El trabajo que realiza el Programa Jóvenes x la Memoria busca acercar a las Escuelas Secundarias de Paraná y demás ciudades de la provincia, políticas de fortalecimiento de la democracia a través de la investigación del pasado reciente de nuestra ciudad, de nuestra provincia, son los jóvenes de diferentes escuelas quienes seleccionan una temática en torno al eje dictadura cívico-militar y democracia, elaboran un proyecto escrito y eligen un dispositivo artístico en que representar lo investigado, como ser, obras de teatro, murgas, murales, audiovisuales, etc.

El abordaje de la memoria colectiva en las instituciones escolares permite complejizar los usos que pueden atribuírseles al pasado para comprender de qué manera es recibido por las generaciones contemporáneas, y retransmitido con su propio lenguaje, perspectiva e intereses.

El Programa se extiende durante todo el año lectivo. |Los docentes que participan y acompañan a los estudiantes en el Programa, cuentan con un certificado con puntaje otorgado  por el CGE y reciben capacitación por parte de los organismos que organizan y coordinan el programa.

En 2013 participaron 21 escuelas y 300 estudiantes secundarios de distintas localidades de la Provincia, como Alcaráz, Chajarí, Concordia, Concepción del Uruguay, Santa Elena, Nogoyá, Victoria, y escuelas de Colonia San Martín, Colonia Avellaneda y Paraná.

El Programa es sostenido por el Área Educación y Memoria, compuesta, entre otras áreas por: AGMER Central, la Subsecretaría de Derechos Humanos; el Consejo General de Educación, el Registro Único de la Verdad, y la Secretaría de Juventud de la Provincia. Así mismo, el Área Juventud de la Secretaría de DDHH, Salud y Educación de la Municipalidad de Paraná también participa de la organización la agrupación organización H.I.J.O.S., impulsora del Programa, y contó con el apoyo del Ministerio de Cultura y Comunicación.

Es importante destacar que este año se ha firmado un acuerdo de cooperación con la Caja Administradora de Fondos Especiales de Salto Grande (CASFEG) a fin de acompañar a las escuelas de la costa del Uruguay que participan en el programa, aportando talleristas, transporte y demás requerimientos.



·         Programa Música x la Identidad:

Esta actividad fue concebida para generar un puente, una herramienta que conmueva, desde lo artístico, buscando llegar a todos aquellos que dudan de su origen y podrían ser hijos de desaparecidos

En la 5° edición de “Música por la Identidad” contamos con la presencia de tres de los nietos que restituyeron su identidad, quienes relataron su historia personal en la intención de que los más de 400 jóvenes que aún nos faltan encontrar se acerquen a la verdad. Ampliando la propuesta, el  planteo de este año fue pensar nuestra identidad como sujetos haciendo hincapié en lo que nos identifica como entrerrianos, recuperando desde esta propuesta,  nuestra música litoraleña  y el canto latinoamericano, reconociendo en la patria grande, una Latinoamérica unida en la lucha, la poesía, el canto.



- Programa Teatro x la Identidad (concurso 2013/2014)

 Con el objetivo de aportar a la recuperación de la identidad de los casi 400 jóvenes apropiados durante la última dictadura cívico militar, el Instituto Nacional del Teatro (INT), la Subsecretaría de Derechos Humanos y el Registro Único de la Verdad, en conjunto con otros organismos gubernamentales y no gubernamentales, se convocó a grupos o elencos concertados entrerrianos a la presentación de proyectos de producción de obras para ser estrenadas durante la VIII Muestra Nacional de Teatro x la Identidad que se llevará adelante en Paraná en 2014.

A partir de este año, el evento -que se viene desarrollando desde 2006 en la capital entrerriana- se desarrollará con una modalidad bianual con el fin de destinar una primera etapa a la producción de nuevas obras entrerrianas específicas sobre la problemática, que impliquen una mayor repercusión en el territorio.

Un jurado ad hoc, de probada trayectoria en el ámbito teatral y/o de derechos humanos, nombrado por los organismos organizadores, seleccionó tres proyectos que conformarán la programación de la VIII Muestra Nacional de Teatro en 2014.



·         Programa Cultural

- Traslado de la Muestra Distancias de Gustavo Germano al  Museo de la Memoria de Rosario para su exposición.

- Participación en el stand de Derechos Humanos de Feria del libro de Paraná, conjuntamente con todos los organismos gubernamentales de derechos humanos, durante la cual se presentaron los siguientes libros: "En el nombre de sus sueños. 12 historias de hijos de desaparecidos" de Tatiana Sfiligoy; "Re-encuentro. Crónica de la restitución de una identidad" de Alfredo Hoffman y “¿Quién soy?” de Andruetto, Bombara, Méndez y Rivera

-Producción de material de difusión

Con el fin de dar forma y contenido propio al material que se difunde desde esta repartición, la Subsecretaría cuenta con un área de Producción de Material de Difusión desde donde se diseñan distintas campañas.



Producción Gráfica:

Como todos los años, el tema Identidad ocupa un lugar importante, en busca de los niños entrerrianos apropiados durante la dictadura cívico-militar y que aún permanecen desaparecidos. Se generó una campaña gráfica que consistió en diseño, impresión y distribución de postales y afiches.

En el marco del Programa de Prevención y Erradicación de la Violencia Institucional, se continuó con la campaña Si Te Detienen, se viene dando desde el 2012. Consta de volantes informativos que empoderan y protegen a quienes por su situación de extrema vulnerabilidad, están permanentemente expuestos al accionar arbitrario de la policía.

Dentro de este Programa, también se ha creado una publicación que recopila las exposiciones que se dieron en la Jornada de Seguridad y Derechos Humanos.



Producción radiofónica:

A partir del Convenio firmado con la Facultad de Ciencias de la Educación, se han realizado en conjunto con la Agencia Radiofónica de Comunicación dos producciones: “Violencia Institucional” y “30 años, Democracia y Derechos Humanos”.

          - Jornadas de discusión

Con la consigna “Juventud +  Derechos Humanos = Política” se han realizado jornadas de reflexión en las localidades de Chajarí y Santa Elena. Y en la ciudad de Paraná, contando con la participación de Taty Almeida – Madre de Plaza de Mayo, Línea Fundadora-, y Carlos Pisoni – Subsecretario de Promoción de DDHH de Nación-

             -Jornada de Seguridad y DDHH: En el marco del programa de prevención y erradicación de violencia institucional y de manera conjunta con la Secretaría de Justicia, el Poder Judicial de Entre Ríos, Universidad Autónoma de Entre Ríos y el Centro de Estudios Legales y Sociales, se organizó una jornada de debate sobre la violencia institucional, la seguridad democrática y la implementación de los mecanismos de prevención de la tortura.



Mes de la Memoria

El Decreto 492/12 de fecha 05 de marzo de 2012 dispone la organización y auspicio de todas aquellas actividades que contribuyan al conocimiento histórico de los hechos acaecidos en el periodo comprendido entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983 a fin de lograr la concreción de los postulados de memoria verdad y justicia.

 

Se concretaron actividades en  torno a tres ejes de trabajo:

1)      Semana de la Mujer

Se participó en las actividades organizadas por la Subsecretaría de la Mujer del Gobierno de Entre Ríos y de la Secretaría de Derechos Humanos, Salud y Educación de la Municipalidad de Paraná.

Por otra parte fue particularmente importante que durante esa semana se puso en funcionamiento en Consejo de Prevención de la Violencia (COPREV) en el marco del Protocolo Interministerial e Intersectorial de acciones destinadas a la Prevención, Protección y Asistencia Integral de la Violencia de Género y Violencia Familiar

2)      Semana de la Memoria, Verdad y Justicia

Se realizaron actividades culturales en distintas localidades de la provincia con activa participación de actores locales que impulsaron las diferentes manifestaciones artísticas, música, murales, proyección de películas, talleres literarios, muestras artísticas, fotográficas y presentación de libros fueron algunos de los recursos utilizados para generar la toma de conciencia y el debate sobre la temática.

Las actividades se desarrollaron en las localidades de Ramírez, María Grande, Paraná, Villaguay, Viale, Los Charrúas, Gualeguaychú, Concordia.

Se participó de la Multisectorial colaborando en todas las acciones que desde allí se propusieron.

3)      Semana de Malvinas

Se acompañó al Centro de Veteranos de Malvinas en una serie de actividades que organizó en el marco de la Semana de Malvinas, entre las que se destacan las muestra estática que recuerda a los caídos y la vigilia que anualmente se celebra el día 1° de abril en la que se presentan distintos números artísticos, así como también el acto y homenaje que se realiza todos los años el 2 de abril.

Programa de atención y orientación ciudadana: por medio de la Resolución 2/13 la Subsecretaría de Derechos Humanos se aprobó el Programa de Atención y Orientación Ciudadana. Así se ordenan, registran y sistematizan todas las consultas que se realizan a este Organismo.

La variedad de temáticas planteadas en las consultas requería la creación de un programa que ordene y sistematice las demandas. Además, la propia sistematización se presenta como garantía de optimizar las respuestas a las consultas. 

En los primeros once meses de funcionamiento, vemos que un tercio de los ciudadanos consultantes refieren a situaciones de violencia institucional (detenciones ilegales o arbitrarias, apremios ilegales, entre otros).  También resulta importante el número de personas que presentan consultas por orientación judicial, esto es, que tienen judicializado algún aspecto de su vida (civil, penal, familiar, laboral) y la respuesta o explicación, en el caso que recibieran alguna, resulta insuficiente. Otras de las situaciones atendidas son: de vivienda, salud, familia, laboral, trámites por leyes reparatorias, identidad, entre otras.



Participación en actividades nacionales e internacionales

- Participación en el  “Encuentro Regional de Organismos dedicados a la Prevención de la Tortura en el Cono Sur”, organizado por la Procuración Penitenciaria de la Nación (PPN), en conjunto con la Asociación para la Prevención de la Tortura (APT).

- Participación en "Aportes para la implementación del Sistema Nacional de Prevención para la Tortura en la Argentina" organizado por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Asociación Pensamiento Penal y Comisión Provincial por la Memoria (Provincia de Buenos Aires).

- Participación como expositor en el "Encuentro Uruguay-Argentina: Los territorios de frontera. Desafíos para su construcción". Está organizado por el Programa MERCOSUR social y solidario (PMSS) y el Centro Cooperativista uruguayo.

- Participación como expositor en el Foro Mundial de Derechos Humanos llevado a cabo en la ciudad de Brasilia, Brasil. Este importante foro es organizado por la Secretaría de Derechos Humanos de la presidencia de la República de Brasil.

- Consejo Federal de Derechos Humanos:

Reuniones Plenarias: se participó en las reuniones plenarias que se convocan desde la Secretaría Ejecutiva del Consejo Federal de Derechos Humanos. Este año se realizaron dos, el primero en la ciudad de Mendoza y el segundo en Mar del Plata. A su vez, se cumple con los requerimientos que desde los organismos nacionales se tienen con las provincias, en cuanto a informes de temas de relevancia para la gestión.

Reuniones Regionales: de manera novedosa, la Secretaría Ejecutiva del Consejo Federal de Derechos de la Nación ha incorporado una nueva instancia de participación, los encuentros regionales. En el caso de Entre Ríos, se participa en conjunto con Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires. De este modo se regionaliza el debate y cada una de las jurisdicciones pone en común los obstáculos, como así también los facilitadores que se presentan en cada uno de sus territorios para alcanzar el efectivo acceso a los derechos de los argentinos.



 

Subir

Dirección General de Informática - www.entrerios.gov.ar/dgin - 2017