Proyecto Jóvenes x la Memoria
El abordaje de la memoria colectiva en las instituciones escolares permite complejizar los usos que pueden atribuírseles al pasado para comprender de qué manera es recibido por las generaciones contemporáneas, y retransmitido con su propio lenguaje, perspectiva e interés. Es decir, la tarea de apropiación del pasado y su uso, es complejo y además está impregnado de tensiones que vienen del presente y se proyectan hacia el futuro. Las nuevas generaciones tienen el derecho de apropiarse del pasado y construir un sentido que les sea propio. Porque no se trata de “legarles” un pasado en estado fósil para preservarlo de aquí y para siempre de la misma forma. Por el contrario, para evitar un relato estático de la memoria que se transmita por décadas como un mito irrefutable, pretendemos que la escuela sea un espacio de reconstrucción, de recreación permanente de la memoria, donde cada generación y sus distintos actores, ejerzan su derecho a reescribirla en función de sus preguntas y dilemas de su tiempo. Que la memoria sea una herramienta de transformación de la sociedad, de su escuela, de su barrio, que sean los jóvenes quienes se entiendan protagonistas y motores de cambio.
El proyecto consta de varias instancias:
Capacitación para docentes.
Charlas-debate con estudiantes secundarios.
Reuniones de asesoramiento, guía y seguimiento de proyectos de los estudiantes.
Puesta en común de los trabajos finales y cierre del ciclo.
Proyecto Pasantías y Prácticas Universitarias y Terciarias
Actualmente se lleva a cabo un convenio con pasantes de la Licenciatura en Ciencias Políticas, quienes llevan a cabo un sondeo y relevamiento de los actores vinculados al Registro Provincial de Niñas, Niños y Adolescentes Extraviados (RPNNAE) en base a la situación actual y elaboración de un informe que contenga aportes y herramientas para la operación del registro. La Subsecretaría de DDHH acompaña la planificación, y efectúa el seguimiento y evaluación del proyecto.
Proyecto Muestras
Obras sin Punto ni Final, de Nicolás Passarella
Más de 50 obras realizadas durante la última dictadura militar por el artista plástico concordiense Nicolás Passarella fueron exhibidas durante noviembre de 2012 en el Museo Provincial de Bellas Artes en Paraná. La muestra, compuesta por pinturas, dibujos y serigrafías, cuentó con el apoyo del Ministerio de Cultura y Comunicación y la Subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia.
Distancias + Ausencias, de Gustavo Germano
Esta muestra itinerante inició su recorrido en octubre de 2012 en el museo de Bellas Artes “Pedro Martínez” de la ciudad de Paraná.
En esta oportunidad el artista expuso dos de las tres partes que integran la trilogía encargada de indagar sobre las distintas formas de represión del terrorismo de estado. En estas fotografías se aborda el exilio republicano español como consecuencia de la Guerra civil de 1936-1939.
De la Ley de Residencia al Terrorismo de Estado
La inauguración en Paraná contó con la presencia de su coordinador, Ramiro Ortega Peña, miembro de la Secretaría de Derechos Humanos de Nación e hijo del ex abogado y diputado nacional Rodolfo Ortega Peña. La muestra también estuvo en Colón y Concepción del Uruguay.
A partir de 53 gigantografías, esta muestra realiza un repaso por distintos momentos de la actividad represiva del Estado ante los movimientos sociales emergentes durante el siglo XX.
Eva Perón, Mujer del Bicentenario
Esta muestra itinerante ha sido desarrollada por el Ministerio de Educación de la Nación. Consta de treinta y tres paneles donde se presentan gigantografias y textos organizados en ejes temáticos que recorren hitos sociales, políticos y obras de acción social realizados desde la fundación Eva Perón. Tiene como objetivos acercar a estudiantes de nivel secundario y al público en general un relato sobre la vida de Eva Perón, contextualizado históricamente y contribuir a la reflexión sobre Derechos Humanos, Género, movimiento obrero, políticas sociales, entre otros. La muestra pasó por Paraná, Gualeguay, Villaguay, Larroque, Concepción del Uruguay, Concordia, Gualeguaychú y San Salvador.
Periodismo y Dictadura. Agrupación H.I.J.O.S. Regional Paraná
Fue presentada en las ciudades de Victoria y Viale.
El conjunto de fotografías que componen esta muestra busca crear un lugar de reflexión a partir de la construcción de la noticia que hicieron en los años de la última dictadura cívico militar los grandes medios de comunicación.
Los lápices siguen escribiendo la historia, UES
En el Consejo General de Educación (CGE) de la capital entrerriana se desarrolló esta actividad organizada por la Unión de Estudiantes Secundarios (UES), que contó con el acompañamiento de esta dependencia. La muestra narra historias de vida de distintos estudiantes secundarios desaparecidos durante la última dictadura.
Ausencias, de Gustavo Germano
En marzo de 2012 se presentó la obra fotográfica del paranaense Gustavo Germano en la Casa de Entre Ríos en Capital Federal en el marco del Mes de la Memoria.
Ausencias es un proyecto expositivo que, partiendo de material fotográfico del álbumes familiares, muestra catorce casos a través de los cuales se pone rostro al universo de los que ya no están: trabajadores, militantes barriales, estudiantes, profesionales, obreros, familias enteras; ellas y ellos, víctimas del plan sistemático de represión ilegal y desaparición forzada de personas instaurado por la dictadura militar en Argentina entre 1976 y 1983.
Con el objetivo de dar a conocer en la provincia el material tanto cultural como informativo acerca de los DDHH que se producen en distintos lugares del país, la Subsecretaría convoca y acompaña su presentación en diferentes localidades del territorio provincial con fines promocionales.
Reencuentro. Crónica de la Restitución de una Identidad, de Alfredo Hoffman
El libro ha sido presentado en distintas localidades, contando con la presenciadel autor, del subsecretario de Derechos Humanos de Entre Ríos y de Sabrina Gullino y su hermano Sebastián Álvarez. Algunos de los lugares donde se ha desarrollado la presentación son Paraná, Concordia, Rosario, Santo Tomé, Rosario del Tala, Nogoyá.
Este trabajo, de gran valor, cuenta la historia de Sabrina Gullino, nacida en la maternidad clandestina que funcionó en el Hospital Militar de Paraná durante la última dictadura. En marzo de 1978 su madre, Raquel Negro, dio a luz a mellizos, y desde que Sabrina restituyó su identidad en 2008 busca incansablemente a su hermano. De esta forma, este libro no sólo es un aporte a la construcción de la memoria colectiva, sino también una herramienta para difundir la historia y continuar con la búsqueda del mellizo que hace más de cuatro años emprendieron sus familiares y los organismos de derechos humanos. La obra cuenta con un prólogo de la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, y desde el momento de su elaboración contó con el apoyo de la Subsecretaría de Derechos Humanos de Entre Ríos, tanto en la investigación como en las gestiones para su posterior presentación.
Viaje, de Ester Brafa
La Subsecretaría de Derechos Humanos acompañó la presentación de este libro de Ester Brafa, relato finalista en el Premio Internacional de Cuento Juan Rulfo, en 2011. La obra es una narración ficcional sobre los últimos minutos de una joven secuestrada durante la última dictadura militar víctima de los vuelos de la muerte.
La Patria Fusilada, de Francisco Urondo
En 2012, desde la Subsecretaría se acompañó a los hijos de Francisco ‘Paco’ Urondo en la presentación de la reedición de la obra de su padre, desarrollada en Santa Fe, poniendo nuevamente en circulación una investigación sobre la Masacre de Trelew que estuvo casi 40 años fuera de catálogo. En el mes de agosto, a través de gestiones llevadas adelante por la Subsecretaría, se presentó este libro en Concordia, donde creció Alfredo Kohon, una de las víctimas de la masacre de Trelew.
¿Quién te crees que sos?, de Ángela Urondo
En el transcurso del primer juicio por delitos de lesa humanidad de Mendoza, Ángela Urondo recopiló escritos anteriores, y comenzó a escribir sobre lo que fue la reconstrucción de su historia personal. Desde su infancia hasta la actualidad el libro recorre un intrincado camino aportando documentación familiar, periodística y judicial. Ángela logra transmitir con palabras bien propias el dolor, incomprensible y lacerante cuando niña, y movilizante mas tarde, en su juventud. Dijo Ángela en una oportunidad: “Mientras mis amigas y amigos elegían carrera y empezaban a estudiar, yo intentaba aprenderme los nombres de mis hermanos, primos y tíos.”
Desde la Subsecretaría de DDHH surge la firme convicción de que la difusión de este material es de gran importancia para colaborar en la comprensión de la profundidad de las heridas que ha provocado la última dictadura cívico-militar.
Proyección de Trelew, de Mariana Arruti
Al cumplirse 40 años de la Masacre de Trelew, se llevó adelante un panel que contó con la presencia de su directora, Mariana Arruti.
La historia tiene lugar en 1972, durante la dictadura del general Lanusse. Integrantes de las organizaciones político militares de las FAR (Fuerzas Armadas Revolucionarias), de Montoneros y del ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo), planean una fuga de más de cien prisioneros políticos alojados en esa unidad penal. Seis de ellos lograrán su objetivo desviando un avión a Chile. Otros diecinueve serán recapturados en el aeropuerto de Trelew y trasladados a la Base Aeronaval Almirante Zar de esa ciudad, donde serán fusilados una semana más tarde en las puertas de sus celdas. Tres sobrevivientes de la masacre contarán la verdad sobre lo sucedido. Trelew es un punto de quiebre, presagio de lo que vendrá, en un país que ya no será el mismo.
Amarillos Hijos, de la Compañía Teatro del Bardo
La presentación de la obra fue en Federal. A su término, se desarrolló un panel debate con los alumnos.
Inspirado en el mito griego de Electra, que fue contado por tres dramaturgos trágicos- Esquilo, Sófocles, y Eurípides- y revisado por innumerables autores en todos los tiempos. La tragedia habla de un universo sin salida y de la búsqueda de salidas en ese universo. Cada acción de los personajes es un complejo microcosmos de contradicciones. Fuerte sensación de estar ante lo inevitable y lo arbitrario. Allí donde suponemos linealidad, se abren ante nuestros ojos infinitas dimensiones. Para que el universo trágico nos sorprenda con su multiplicidad de géneros. Drama-comedia- sátira- parodia- absurdo entrelazados en un ovillo que les da origen. La tragedia... pequeña implosión de géneros esperando ser vislumbrados.
VII Muestra Anual de Teatro x la Identidad
Los ciclos de Teatro por la Identidad se realizan en todo el país y, al igual que Música por la Identidad, tienen como objetivo ayudar a la lucha de Abuelas de Plaza de Mayo en la recuperación de la identidad de los más de 400 jóvenes que aún no conocen su historia.
En 2012 se presentaron obras de Tilcara, Rosario, San Juan, Córdoba y Paraná en el Teatro Municipal 3 de Febrero (25 de Junio 60), en el Centro Cultural y de Convenciones La Vieja Usina (Gregoria Matorras 861) y en la Sala Arteatro (Tucumán 378 de Paraná, y Rosario del Tala fue subsede de la Muestra en esta edición.
El objetivo central del evento, al igual que Teatro por la Identidad, es contribuir en la búsqueda de las Abuelas de Plaza de Mayo de los más de 400 niños, hoy jóvenes, que aún no conocen su verdadera identidad.
En el 2012, la Subsecretaría de Derechos Humanos coorganizó junto a otros organismos el evento, realizado en el Centro Cultural La Vieja Usina de Paraná. Se presentaron en esta oportunidad Sequetein (música popular brasilera), G-Fonk (hip-hop), La Rocka (rock), Aldo Taborda y grupo (tango y chamamé), Cary Pico y la Orquestarra Juan Ledesma (música latinoamericana).. La actividad contó con la presencia de Ángela Urondo, hija del poeta Francisco ‘Paco’ Urondo y de la periodista Alicia Raboy, ambos víctimas de la última dictadura cívico-militar.
Voces por la Memoria
Con la actuación de León Gieco, esta actividad se realizó en marzo de 2012 en el marco del Mes de la Memoria, dentro del programa Música para la conciencia, promovido por el Ministerio de Cultura y Comunicación. Esta dependencia apoyó la actividad mediante la organización de una carpa destinada a la exposición de material que disponen los distintos organismos de DDHH de la provincia.
A través del decreto N° 492, el gobernador Sergio Urribarri dejó sin efecto el N° 964 del 17 de marzo de 2004 que establecía la Semana de la Memoria ampliando así esa recordación e instaurando ahora el Mes de la Memoria, que va desde el 1 de marzo hasta el 2 de abril.
En 2012 la Subsecretaría de Derechos Humanos llevó adelante un programa específico en el área, donde se diferencian tres ejes de trabajo: Mujer (cuyo día internacional se conmemora el 8 de marzo), Memoria (en relación al aniversario del último golpe de Estado, ocurrido el 24 de marzo de 1976) y Malvinas (cuya efeméride es el 2 de abril).
Cronograma 2012
-Apertura del Mes de la Memoria en la Casa de Entre Ríos en Capital Federal.
-Participación en actividad sobre el Día de la Mujer en Gualeguaychú, organizada por el Ministerio de Educación y el municipio de esa localidad.
-Inauguración de la muestra “Periodismo y Dictadura” en Viale.
- Coorganización de la movilización que se realiza todos los años el 24 de marzo, en la cual confluyen todos los organismos entrerrianos de derechos humanos.
-Participación en la inauguración de la muestra “Ausencias”, de Gustavo Germano, en la Casa de Entre Ríos en Capital Federal.
-Presentación en la localidad de Los Charrúas de la obra “Verdad, Justicia, Compromiso y Memoria”, del Grupo de Teatro Independiente Charruarte.
-Panel debate en Concepción del Uruguay con la Licenciada María Luisa Grianta y el querellante en la Causa Harguindeguy Carlos Martínez Paiva.
-Panel debate sobre Derechos Humanos en Concepción del Uruguay a cargo de Américo Schvartzman y Eduardo Ojeda.
-Colocación de una placa en homenaje al ex detenido-desaparecido Mario Eduardo Menéndez en el Colegio Don Bosco de Paraná, actividad organizada por la Unión de Estudiantes Secundarios (UES). En la misma línea, se participó también de la inauguración de la muestra “Los lápices siguen escribiendo la historia”, organizada por los secundarios en el Consejo General de Educación (CGE).
-Participación en el acto homenaje a Juan Carlos Sosa Gómez, militante entrerriano detenido-desaparecido. El acto se desarrolló en la plaza que lleva su nombre en el barrio SOETAP de Paraná, y fue organizado por familiares, amigos y el Movimiento Evita.
-Acto homenaje a Norma Noni González, en el cual se descubrió una placa en el lugar de su secuestro, contando posteriormente con testimonios de familiares, compañeros de militancia, del colegio y el trabajo. La actividad fue organizada por Madres de Plaza de Mayo Gualeguaychú.
-Participación en el inicio del juicio “Díaz Bessone” en Rosario.
-Participación en las actividades organizadas por la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER), donde se colocaron placas recordatorias en homenaje a Elsa Díaz y Mabel Fontana, desaparecidas durante la última dictadura.
-Inicio de las actividades por la Semana de Malvinas. Además del acto de inauguración de la Muestra Estática en la Sala Mayo, se realizó posteriormente una visita guiada con las autoridades presentes.
-Participación en IV Jornadas de DDHH organizadas por la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), cuyo título en 2012 fue “Algo seguimos haciendo”.
-Realización de spots publicitarios con Sabrina Gullino y Gustavo López Torres, brindando información sobre la búsqueda de sus hermanos apropiados durante la última dictadura, que se proyectaron en “Voces para la Memoria”. Esta actividad contó en 2012 con la presencia de León Gieco.
- La dirección de adultos mayores de la Municipalidad de Gualeguaychú, organizó en conjunto con la subsecretaria de derechos humanos de la provincia las jornadas de adultos mayores en el Centro Sirio Libanés, con la presencia de representantes de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y de la Dirección de Personas en Situación de Vulnerabilidad.
Cronograma 2013