Facebook

INFORME DE GESTIÓN AÑO 2014

Los derechos humanos son política de Estado en Entre Ríos. Siendo los Derechos Humanos parte de la Constitución Nacional desde el año 1994 y de la Constitución Provincial desde la reforma de la misma  en el año  2008, deben ser garantizados por el Estado en todos sus niveles. Para lograr esto se confeccionan  y elaboran  desde la Subsecretaría de Derechos Humanos programas específicos a fin de intervenir tanto en situaciones particulares como en el diseño de políticas públicas que se traduzcan en políticas tendientes a garantizar el acceso a los derechos de los ciudadanos de la provincia.

 

Los dos ejes rectores de las acciones de gobierno son: Protección de Derechos Humanos y Promoción de Derechos Humanos. Desde ambos se pretende lograr acciones que  permitan la sensibilización y toma de conciencia de aquello que resulta exigible por todos los habitantes de la provincia.

 

 

PROTECCION DE DERECHOS HUMANOS

 

1- Programa de fortalecimiento de redes y participación comunitaria y barrial: Este programa intenta favorecer la creación y/ o fortalecimiento de Redes donde  las instituciones barriales hagan propia la  representatividad para realizar los reclamos ante los organismos del estado y ofrezcan un espacio válido de participación comunitaria, promoviendo también una adecuada articulación entre la Red y los organismos que deben responder ante las demandas concretas que la Red plantee.

El desafío es lograr  articular con otras áreas que permitan responder con idoneidad a las necesidades que expresa la comunidad, intentando reconstruir, de la mano de la comunidad organizada, el espacio público. En particular, desde la Subsecretaría se aportan vías de diálogo con las fuerzas de seguridad para que los vecinos de cada uno de los barrios o zonas donde se organizan las redes puedan brindar información respecto de lo que allí ocurre y así diseñar la cartografía o mapa del delito.

Este programa, que por definición, funciona articuladamente con otros organismos estatales y vecinales, se inspira en la participación activa de los ciudadanos en la solución de los conflictos sociales que se producen en el territorio.

2- Programa de prevención y erradicación de la violencia institucional/seguridad democrática: Mediante el compromiso asumido por la Provincia en la reforma constitucional del año 2008 se establece como deber irrenunciable la seguridad ciudadana mediante políticas de prevención del delito y de asistencia a la víctima (artículo 32, Constitución Provincial).

La seguridad ciudadana involucra problemas básicos de la relación entre ciudadanos, entre éstos y las instituciones y entre las instituciones entre sí. Por ello, resulta fundamental pensar y describir estos problemas en toda su complejidad. Sólo una comprensión en el marco de esta complejidad puede tomar en consideración todos los derechos que están en juego, sin reducirlos a una dimensión meramente defensiva. Sólo un nuevo enfoque del tema, permitirá encarar una política de seguridad inclusiva que amplíe el ejercicio de los derechos, en lugar de restringirlo.

Repensar las condiciones en que las instituciones de seguridad se desenvuelven en la sociedad implica asumir que la violencia institucional es parte del contexto de violencia que se intenta controlar democráticamente. Esto es, un reconocimiento de la doble condición de las agencias policiales: formar a la vez parte de las políticas públicas para reducir la violencia y tener entre sus capacidades las de ejercer distintos niveles de violencia como instrumento para intervenir por lo que reducir la violencia de las instituciones de seguridad no es sólo una cuestión de principios, esta violencia es en sí misma un riesgo para la vida y la integridad de los ciudadanos y componente del problema de la inseguridad. 

Esto se fundamenta en que el derecho a no ser torturado ni maltratado debe ser especialmente respetado y garantizado en el caso de las personas privadas de su libertad. Sin dudas se trata un derecho absoluto y no puede suspenderse. La tortura y otros tratos crueles o inhumanos o degradantes, tratos vejatorios contra la dignidad humana, malos tratos físicos y psicológicos son habituales en las cárceles y comisarías del país. En este sentido la Constitución entrerriana es tajante y prohíbe en el artículo 66 “toda especie de tormentos y vejámenes, bajo pena de destitución inmediata y sin perjuicio de las responsabilidades en que incurran los empleados o funcionarios que los apliquen, ordenen o consientan…”.

a- Protocolo de actuación para la recepción de reclamos y la atención de los números de guardia: Desde una perspectiva de protección de los grupos en situación de vulnerabilidad se sostiene que la vigilancia de derechos y garantías puede realizarse por medio de la creación de un canal de denuncias sobre irregularidades y delitos presumiblemente cometidos por miembros de las fuerzas policiales y de seguridad que resguarde al denunciante.

Para ello se trabaja con un Protocolo de Actuación para las denuncias de violencia institucional y se atienden las situaciones que se denuncien las veinticuatro horas del día. De este modo, según las particularidades de la situación que se denuncie, se trabaja con el CoPNAF, Dirección de Salud Mental, Ministerio Público Fiscal o Policía Provincial.

b- Articulación institucional: Mediante la firma de Convenios y Acuerdos que allanan el camino para la modificación de las prácticas vinculadas con arbitrariedades de la fuerza policial y violencia institucional, diseñando  en primer lugar el Convenio que resulta más importante en cuanto al peso de las instituciones que vincula y a los compromisos que se asumen involucrando a la Secretaría de Justicia, el Ministerio Público Fiscal, el Ministerio Público de la Defensa, la Policía de la Provincia y a la Subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia.

c- Campaña de Promoción “Si te detienen”: El Programa "Si te detienen" busca generar un marco de reflexión y proporcionar herramientas para evitar abusos por parte de las fuerzas de seguridad y prevenir las detenciones arbitrarias.

De este modo se llega a gran parte de la población entrerriana joven con una información precisa respecto de los derechos que tenemos todos los ciudadanos. A su vez, se incluyen los números de teléfonos y direcciones donde recurrir si estas situaciones violatorias de sus derechos se producen.

 

3- Programa de inclusión de personas en situación de calle:  Durante este año se ha generado un trabajo de articulación con organismos provinciales, municipales y asociaciones civiles, que sostienen un contacto permanente con numerosas de personas en situación de calle, permitiendo realizar un seguimiento de los casos y creando un registro de actuaciones que permitan sistematizar el trabajo desarrollado en esta área, sentando antecedentes para otros casos que se presenten entendiendo la complejidad de esta situación y los numerosos factores que lo determinan.

 

4- Programa de Registro Provincial de Niñas, Niños y Adolescentes Extraviados:  Durante el año 2014 el RPNNAE ha puesto finalmente en funcionamiento el circuito de información que todos los organismos pertinentes deben atender en los casos que corresponda.

De este modo, Policía de Entre Ríos -a través de la División Minoridad-, el COPNAF y la Subsecretaría de Derechos Humanos de Entre Ríos se encargan de que se registren cada una de las situaciones de extravíos de niñas, niños y adolescentes. En el mismo sentido, se trabaja articuladamente con cada uno de los registros provinciales del resto del país para atender aquellas situaciones en que un niño pueda haber sido trasladado a una provincia vecina.

Este trabajo se realizó de manera gradual. Durante los primeros meses del año, el circuito de información se trabajó en la capital provincial para luego extenderlo a toda la Provincia. Se estableció una base de datos con los contactos de cada uno de los organismos pertinentes de toda la Provincia para estar en condiciones de dar respuesta a los hechos que ocurran.

Mediante reuniones de los responsables de Minoridad y COPNAF de cada uno de los departamentos se llegó a que todos utilizaran los mismos formularios para igualar la base de datos y la información necesaria para la registración y el trabajo y se obtuvo un diálogo directo entre las partes intervinientes en el registro.

Así como el funcionamiento provincial ha obtenido un nivel de precisión en cuanto al cumplimiento de los plazos y tiempos que la ley de creación y su decreto reglamentario prevén, se ha logrado dar cumplimiento también con los plazos y requerimientos que la ley nacional determina para enviar la información al sistema nacional. 

Lo trabajado durante 2014 ha permitido dar respuesta inmediata y de calidad a situaciones de un alto nivel de complejidad, dando intervención al Poder Judicial y al Registro Nacional oportunamente.

 

5- Programa de Identidad: Este trabajo se realiza en forma coordinada con el Registro Único de la Verdad, acompañando y brindando asesoramiento a personas que manifiestan dudas sobre su identidad. Las consultas en este punto exceden los casos de sustitución de identidad ocurridos durante la última dictadura cívico militar, recepcionando inquietudes de ciudadanos nacidos en períodos democráticos que expresan incertidumbres similares. En base a la información recibida, se ha confeccionado un registro del seguimiento de casos, sentando precedentes para futuras intervenciones.

Si bien ha sido un año en donde se vieron incrementadas las consultas, fue a partir del 5 de agosto en el marco de la restitución del nieto de Estela de Carlotto, cuando se registró una importante demanda traduciéndose en mayor tiempo de recepción de acompañamiento, articulación con CONADI y otros Organismos Nacionales que se vió plasmado en el encuentro Regional de la Red por la Identidad que se realizó los días 7, 8 y 9 de Noviembre en la ciudad de Paraná y que contó con la asistencia de integrantes de la Red de toda la Región Centro Este.

Este año también se logró mediante acuerdo con el Registro Civil del Estado y Capacidad de las Personas la digitalización de todas las Partidas de Nacimiento de los años 1975 a 1983 lo que permite acceder a la información de las personas o situaciones de situación de duda respecto de la identidad de una manera más efectiva y rápida.

Se articuló  con la Unidad Especializada para causas de apropiación de niños durante el terrorismo de Estado. Unidad que fue creada por la Procuradora General de la Nación mediante la resolución PGN 435/12 -en el ámbito de la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad- a fin de atender la dedicación específica y el tratamiento especial que requieren los casos de apropiación cometidos, las obligaciones internacionales asumidas por el Estado argentino en la materia y la necesidad de velar por el cabal cumplimiento de la instrucción general PGN 398/12 “Protocolo de Actuación para causas por apropiación de niños durante el terrorismo de Estado”.

 

6- Programa de Veteranos de Malvinas: Este programa ha permitido el acceso a distintos beneficios para los ex combatientes de Malvinas, constituyéndose a su vez como el punto de referencia en Entre Ríos. Entre los beneficios obtenidos puede mencionarse: puestos de trabajo en el ámbito de la administración pública y entes descentralizado para 28 veteranos, adjudicaciones de viviendas por el Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda (IAPV) a más de 70 ex combatientes, beneficios de exenciones de impuestos inmobiliarios provinciales para más de 150 veteranos.

Se han realizado rendición de honores a los ex combatientes fallecidos, en el marco del Decreto N° 1907/02 MGJ

En honor a los 32 entrerrianos Caídos en Malvinas, se realiza una difusión de la gesta en establecimientos educativos, instituciones intermedias mediante proyección de películas y charlas.

Se realizan actividades específicas para la concientización de la gesta de Malvinas y el específico reclamo de los ex – combatientes durante la semana de Malvinas, dentro del Mes de la Memoria, en el marco del decreto N°492/12.

 

7- Programa de atención y orientación ciudadana: Por medio de la Resolución 2/13 la Subsecretaría de Derechos Humanos se aprobó el Programa de Atención y Orientación Ciudadana. Así se ordenan, registran y sistematizan todas las consultas que se realizan a este Organismo.

En este segundo año de funcionamiento del programa se ha alcanzado un mejor nivel de organización y de análisis de las situaciones que se atienden desde el organismo. Logrando así la sistematización de los reclamos que se trabajan y los que son derivados a otros organismos a los fines de plasmar las estadísticas en propuestas y nuevos programas que permitan dar respuesta a aquello que se identifica como una problemática recurrente.

 

 

 

 

PROMOCIÓN DE DERECHOS HUMANOS

 

1- Programa Jóvenes x la Memoria: Este Programa busca acercar a las Escuelas Secundarias de la Provincia a políticas de fortalecimiento de la democracia a través de la investigación del pasado reciente.

Son los jóvenes de diferentes escuelas quienes seleccionan una temática en torno al eje dictadura cívico militar y democracia, elaboran un proyecto escrito y eligen un dispositivo artístico en que representar lo investigado, como ser, obras de teatro, murgas, murales, audiovisuales, etcétera.

El abordaje de la memoria colectiva en las instituciones escolares permite complejizar los usos que pueden atribuírseles al pasado para comprender de qué manera es recibido por las generaciones contemporáneas, y retransmitido con su propio lenguaje, perspectiva e intereses.

El Programa se extiende durante todo el año lectivo. Los docentes que participan y acompañan a los estudiantes, son reconocidos  mediante puntaje otorgado por el CGE y reciben capacitación por parte de los organismos que organizan y coordinan el programa.

En 2014 participaron 57 escuelas y 1000 estudiantes secundarios de distintos departamentos de la Provincia. El Programa es sostenido por el Área Educación y Memoria, compuesta por:, la Subsecretaría de Derechos Humanos; el Consejo General de Educación, el Registro Único de la Verdad, y la Secretaría de Juventud de la Provincia, AGMER Central. Así mismo el Área Juventud de la Secretaría de DDHH, Salud y Educación de la Municipalidad de Paraná, también participa de la organización la agrupación organización H.I.J.O.S., impulsora del Programa. En el marco de este programa, en enero de éste año, se firmó un acuerdo de cooperación con el Ministerio de Cultura y Comunicación.

Durante el lanzamiento de la Edición del Programa 2014 se contó con la participación de las Escuelas de la provincia que serían parte del proyecto. En el mismo se realizaron trabajos de integración, a cargo de las talleristas contratadas para tal fin, que permitieron la interrelación de los estudiantes de las diferentes localidades de la Provincia y el acercamiento a la temática que se desarrollaría en  los distintos trabajos de investigación otorgándoles también herramientas para la misma.

La capacitación se desarrolló en dos etapas y regiones para poder cubrir todos los Departamentos a los cuales pertenecían las escuelas participantes. Así se acompaño en la formación de los docentes y estudiantes, organizados como Costa del Paraná y la Costa del Uruguay ambos encuentros coordinados por capacitadores.

Los proyectos fueron presentados en el mes de julio para ser evaluados por la Comisión Organizadora del Programa, contando cada uno de ellos con una devolución para su corrección o aprobación. A partir de esta etapa se llevó adelante el monitoreo y asesoramiento para la realización del soporte artístico con el que se presentaría el mismo.

El 30 de octubre del corriente año se realizó el cierre de la edición 2014 contando, por la magnitud del evento, con cuatro carpas acondicionadas para  la presentación de los trabajos de investigación que fueron plasmados en videos, canciones, obras de teatro, murgas, murales, danza, teatro de sombras, etcétera. A la vez se desarrolló durante toda la jornada, a cargo de las coordinadoras, una actividad de integración que fue presentada en el cierre del evento  a través de un mural colectivo donde estaban retratados todos los jóvenes que participaron del encuentro.

 

2- Programa Música x la Identidad: Por sexto año consecutivo se llevó adelante el Programa “Música x la Identidad”, una herramienta cultural promovida desde Abuelas de Plaza de Mayo para avanzar en la búsqueda de aquellas personas que fueron apropiadas hace casi 40 años, durante la última dictadura cívico-militar, a manos de quienes ejecutaron el genocidio. En esta oportunidad, el Teatro 3 de Febrero fue sede para que más de 40 artistas en escena protagonizaran una nueva edición de este Programa, bajo el lema entre todos te estamos buscando.

La organización estuvo a cargo de Abuelas de Plaza de Mayo, H.I.J.O.S. Regional Paraná, Ministerio de Cultura y Comunicación de Entre Ríos, Subsecretaría de Derechos Humanos de Entre Ríos, Registro Único de la Verdad, Secretaría de Derechos Humanos, Salud y Educación de la Municipalidad de Paraná y Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Paraná.

 

3- Programa Teatro x la Identidad: Con el objetivo de colaborar en la búsqueda de los casi 400 jóvenes que aún no conocen su verdadera identidad, al ser apropiados durante la última dictadura cívico-militar, se realizó en la capital entrerriana la 8º Muestra de Teatro x la Identidad (TxI). Durante el evento que se realizó este año se estrenaron los espectáculos teatrales que resultaron ganadores del Concurso de Proyectos de Producción de Obras sobre la temática, efectuado en 2013. Además, participaron piezas teatrales de TxI Buenos Aires y se presentó una obra paranaense invitada.

Entre las actividades especiales del ciclo se presentó la muestra “TwitteRelatos por la Identidad”, fruto del segundo concurso organizado por Abuelas de Plaza de Mayo bajo ese formato  y la charla “La construcción popular de los Derechos Humanos”, a cargo de Taty Almeida (Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora), y Tatiana Sfiligoy (primera nieta restituida por las Abuelas de Plaza de Mayo, coautora de "En el nombre de sus sueños: 12 historias de hijos de desaparecidos").

La 8º Muestra de Teatro por la Identidad – Paraná 2014 fue  organizada por el Instituto Nacional del Teatro, H.I.J.O.S. Paraná, Abuelas de Plaza de Mayo, el Ministerio de Cultura y Comunicación de Entre Ríos, la Subsecretaría de DDHH de Entre Ríos, la Secretaría de DDHH, Salud y Educación de Paraná y el Registro Único de la Verdad. Además, cuenta con el apoyo del Teatro Municipal 3 de Febrero, el Centro Cultural y de Convenciones La Vieja Usina y la Casa de la Cultura de Entre Ríos.

 

4- Programa Cultural: En el marco de este programa se trabaja con material gráfico de producción propia y con intervenciones artísticas de distinta índole:

a- Historietas por la identidad: En septiembre se presentó en Paraná y Gualeguaychú la muestra gráfica “Historietas x la Identidad”, una iniciativa conjunta de Abuelas de Plaza de Mayo y la Biblioteca Nacional que llegó a Entre Ríos de la mano del Ministerio de Cultura y Comunicación y la Subsecretaría de Derechos Humanos. 

En el marco de sus campañas de difusión, las Abuelas de Plaza de Mayo convocaron a guionistas y dibujantes para que contaran, a través de cuadros, una historia concreta: la de un hermano o hermana (en algún caso primos) que quiere encontrar a uno o una de los 500 niños y niñas apropiados por la última dictadura cívico militar. Además de su lanzamiento e inauguración, la muestra permaneció expuesta en ambas ciudades, donde fue visitada por cientos de personas.

b- Presentación del libro “quien te crees que sos” de Angela Urondo Raboy: 

Desde la Subsecretaría de DDHH surge la firme convicción de que la difusión de este material es de gran importancia para colaborar en la comprensión de la profundidad de las heridas que ha provocado la última dictadura cívico-militar, por lo que se organizó esta  actividad conjuntamente con la Secretaría de Derechos Humanos, Salud y Educación de la Municipalidad y la agrupación H.I.J.O.S.

c- Identidad: Como todos los años, el tema Identidad ocupa un lugar importante, en busca de los niños entrerrianos apropiados durante la dictadura cívico-militar y que aún permanecen desaparecidos. Se generó una campaña gráfica que consistió en diseño, impresión y distribución de postales y afiches.

d- Libro digital “Seguridad y Derechos Humanos”: En el marco del Programa de Prevención y Erradicación de la Violencia Institucional Subsecretaría de Derechos Humanos lanzó el libro virtual "Seguridad y Derechos Humanos", donde se recopilan las intervenciones de destacados exponentes en la materia en el marco de una actividad homónima desarrollada por esta dependencia, dentro de lo que son las acciones del Programa de Prevención y Erradicación de la Violencia Institucional. El libro busca constituirse como un aporte a dicha problemática desde distintos puntos de vista, ya sea desde la óptica de funcionarios del Poder Judicial entrerriano y nacional como así también del Poder Ejecutivo y miembros de la sociedad civil.

e-Producción radiofónica: En junio de 2014 se realizó la tercera coproducción entre la Subsecretaría de Derechos Humanos y la Agencia Radiofónica de Comunicación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). En este caso, la investigación en formato radiofónico se centró en la problemática de "Salud Mental y Derechos Humanos", donde se realizaron entrevistas a académicos, profesionales, funcionarios y militantes abocados al tema, produciendo un material de difusión que permite la reflexión y el reconocimiento de los avances y desafíos en materia de salud mental durante los últimos años. Cabe destacar que además de circular en la provincia, este tipo de producciones es distribuida en radios de todo el país.

A partir del Convenio firmado con la Facultad de Ciencias de la Educación, se han realizado en conjunto con la Agencia Radiofónica de Comunicación dos producciones: “Violencia Institucional” y “30 años, Democracia y Derechos Humanos”.

 

5- Mes de la Memoria: El Decreto 492/12 de fecha 05 de marzo de 2012 dispone la organización y auspicio de todas aquellas actividades que contribuyan al conocimiento histórico de los hechos acaecidos en el periodo comprendido entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983 a fin de lograr la concreción de los postulados de memoria verdad y justicia. En ese marco, el gobernador dispuso ampliar lo que fue durante años anteriores la Semana de la Memoria, al Mes de la Memoria que se inicia el día 8 de marzo y finaliza el 2 de abril, concretándose durante ese período actividades en  torno a tres ejes de trabajo:

a) Semana de la Mujer: Se organizaron distintas actividades en conjunto con la  Subsecretaría de la Mujer del Gobierno de Entre Ríos y de la Secretaría de Derechos Humanos, Salud y Educación de la Municipalidad de Paraná.

 

b) Semana de la Memoria, Verdad y Justicia: En este eje, la Subsecretaría asume un rol esencial coordinando, organizando y articulando las actividades que se realizan en toda la Provincia e incluso en la Casa de Entre Ríos en Capital Federal.

Este año se realizaron actividades culturales en distintas localidades de la provincia con activa participación de actores locales que impulsaron las diferentes manifestaciones artísticas, música, murales, proyección de películas, talleres literarios, muestras artísticas, fotográficas y presentación de libros fueron algunos de los recursos utilizados para generar la toma de conciencia y el debate sobre la temática.

Las actividades se desarrollaron en las localidades de Ramírez, María Grande, Paraná, Villaguay, Viale, Los Charrúas, Gualeguaychú, Concordia. En la ciudad de Paraná se inauguró el Paseo de la Memoria en el Parque Nuevo que recuerda simbólicamente a los detenidos desaparecidos vinculados a la ciudad.

Se participó de la Multisectorial colaborando en todas las acciones que desde allí se propusieron y es de destacar que año a año la cantidad y calidad de las manifestaciones artísticas que se realizan se ve significativamente superada.

c- Semana de Malvinas: Se acompañó al Centro de Veteranos de Malvinas en una serie de actividades que organizó en el marco de la Semana de Malvinas, entre las que se destacan las muestra estática que recuerda a los caídos y la vigilia que anualmente se celebra el día 1° de abril en la que se presentan distintos números artísticos, así como también el acto y homenaje que se realiza todos los años el 2 de abril.

 

 

6- Conversatorio Afro Nacional en la ciudad de Gualeguaychú

Desde este organismo se articuló  con la Subsecretaría de Promoción de Derechos Humanos de la Nación, a cargo de Carlos Pisoni; y la Secretaría de Jefatura de Gabinete y Gobierno de la Municipalidad de Gualeguaychú, cuyo responsable es el Cr. Germán Grané para la realización, por primera vez en la región litoral, del Conversatorio Afro Nacional, realizado en la ciudad de Gualeguaychú.

Algunos de los temas que apunta la realización de dicho evento son: la búsqueda de recuperar la memoria de la comunidad afroargentina en todo el territorio nacional; identificar y promover el rescate de los lugares históricos y representativos de la historia afro; brindar instancias gratuitas de capacitación y formación referidas a la temática y al combate de la xenofobia, la discriminación y el racismo; visibilizar la influencia afro en nuestra cultura y nuestra identidad; y reconocer la labor de rescate de todo este legado por parte de investigadores, artistas y afrodescendientes.

 

7- Restitución de los restos de Savoy y Germano

 

Esta Subsecretaría acompañó a los familiares de Adela Cristina "Lely" Savoy, cuyos restos fueron encontrados este año y sepultado en el Cementerio Norte de Gualeguaychú.

“Leli” Savoy se encontraba sepultada como NN en el Cementerio Villegas de Isidro Casanova (Provincia de Buenos Aires) y gracias al trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense, se descubrió un acta del cementerio fechada el 5 de enero de 1977 que da cuenta del ingreso de diez NN, muertos por impactos de balas. De esos diez NN, siete se han encontrado y entre ellos se pudo identificar el de “Lely” Savoy.

En el mismo sentido, se colaboró con la familia Germano en los actos por la restitución de los restos de Eduardo Raúl Germano, detenido desaparecido el 17 de diciembre de 1976 e identificado por Equipo Argentino de Antropología Forense en 2014.

En la ciudad  Rosario, el miércoles 17 de diciembre,  se realizó el acto de restitución de los restos de Eduardo Raúl Germano en el Plaza Cívica, a escasos metros del ex Servicio de Investigaciones, donde funcionó un centro clandestino de detención tortura y exterminio, donde Germano, y miles de personas estuvieron secuestrados.

A su vez, el viernes 19 de diciembre, en la Plaza Alvear de Paraná, se llevó a cabo un acto homenaje a Eduardo, en el que se articuló con organismos de derechos humanos y artistas locales.

Eduardo Germano nació el 20 de febrero de 1958 en Villaguay, Entre Ríos, y a los 16 años fue elegido presidente del Centro de Estudiantes del Colegio La Salle de Paraná, donde comenzó a militar en Montoneros.

 

 

Participación en actividades nacionales e internacionales

-        Organización del Consejo Federal de DDHH en Paraná: Se realizó por primera vez en la ciudad de Paraná la XIX Reunión Plenaria del Consejo Federal de Derechos Humanos, coorganizado por la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Entre Ríos y la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.

El Consejo Federal tiene por objetivo ser un espacio de concertación, apoyo y articulación para las políticas públicas en materia de Derechos Humanos, tanto a nivel nacional como provincial y municipal, desde una perspectiva federal, progresiva e integrada. Para ello, lleva adelante un trabajo continuo de cooperación y asistencia que se complementa con reuniones periódicas, tanto entre la totalidad de sus miembros como por regiones.

Durante el encuentro realizado en la ciudad de Paraná, las altas autoridades de Derechos Humanos de todo el país analizaron las políticas públicas a la luz de la perspectiva de derechos contando con invitados especiales de alto rango nacional a internacional. En este marco, el presidente del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos, Baltasar Garzón se hizo presente en el Consejo Federal y disertó respecto de la perspectiva internacional en la materia.

Desde el Consejo Federal se coordina asimismo el sistema de elaboración por parte de los Estados provinciales de informes de avance y buenas prácticas en Derechos Humanos. Esos informes recopilan información acerca de la situación actual de los Derechos en cada provincia, utilizando indicadores y propiciando la formulación de diagnósticos y propuestas conjuntos. 

Durante el año se realizaron otras reuniones en el marco del Consejo Federal; un encuentro Plenario en el mes de noviembre en la localidad de Ushuaia provincia de Tierra del Fuego y reuniones regionales en Capital Federal a los cuales el Subsecretario de Derechos Humanos asiste en representación de la Provincia.

 

Subir

Dirección General de Informática - www.entrerios.gov.ar/dgin - 2017