INFORME DE GESTIÓN AÑO 2015

La Subsecretaría de Derechos Humanos ha trabajado durante el año 2015 en concordancia con las políticas de Derechos Humanos propuestas por el gobierno Nacional en la línea de ampliación y consolidación de Derechos.

 

Desde esta Subsecretaría interesa particularmente el trabajo de Promoción de Derechos y Protección de Derechos, siendo esto los dos eje principales sobre los que se continúa desarrollando la tarea específica del organismo, desde la asunción de la gestión actual, acompañando con  una sostenida tarea de difusión que  favorezca la toma de conciencia de aquello que resulta exigible por todos los ciudadanos de la provincia.

 

PROTECCION DE DERECHOS

En el área de  Protección se  ejecutan e implementan programas específicos para intervenir en situaciones particulares violatorias de los derechos de los ciudadanos y se trabaja en el  diseño de políticas públicas que se puedan traducirse en acciones  tendientes a garantizar el acceso a los derechos.

Es en el marco de la Constitución Nacional y de la Constitución Provincial reformada en 2008 que los Derechos Humanos son parte de nuestro ordenamiento jurídico y por lo tanto deben ser garantizados por el Estado.

 

·         Programa de fortalecimiento de redes y participación comunitaria y barrial:

Ante la propuesta de interactuar con la comunidad para favorecer el fortalecimiento de redes que fortalezcan la trama social, accionando en la recomposición de la interrelación de las distintas instituciones barriales y  comunales, se trabaja en la representatividad de estas redes, empoderándolas y fortaleciéndolas a fin de que tengan representatividad para realizar los reclamos ante los organismos del estado y que ofrezcan un espacio válido de participación comunitaria

La modalidad de trabajo en este sentido habilita la posibilidad de establecer encuentros, plantear la necesidad de los espacios comunes, recuperando los espacios públicos y acrecentando el sentido de pertenencia a la comunidad de los habitantes de los distintos sitios en los que se ha trabajado. El desafío es articular desde cada Red con otras áreas que permitan actuar con idoneidad ante las necesidades que expresa la comunidad.

Los resultados han permitido conocer distintas realidades territoriales y con ello atender a los reclamos que los vecinos plantearon, la contención específica a familias víctimas de delitos violentos, la intervención por parte de los organismos especializados para el tratamiento de personas con problemas de adicción, sus familias y su entorno, etcétera.

 

·         Programa de prevención y erradicación de la violencia institucional/seguridad democrática:

El programa de Seguridad Democrática se apoya en el compromiso asumido por la Provincia en la reforma constitucional del año 2008 cuando enuncia como deber irrenunciable la Seguridad Ciudadana mediante políticas de prevención del delito y de asistencia a la víctima (artículo 32, Constitución Provincial). Es necesario cambiar el punto de vista para pensar la Seguridad Ciudadana y rechazar la lógica con la cual ha sido comprendida hasta el momento por amplios sectores.

Un análisis del problema de la violencia delictiva e institucional desde la óptica de los derechos demanda el reconocimiento de que éstas no sólo afectan el derecho de los ciudadanos a la no interferencia, sino que también involucran cuestiones básicas de la convivencia social y de la confianza de los ciudadanos en las instituciones. Es preciso que los objetivos y las propuestas sean consistentes con esta descripción y no la restrinjan a una mera declaración de principios.

Mientras la inseguridad afecta a la sociedad en su conjunto, la sufren en forma particularmente grave los sectores en situación de vulnerabilidad. Por ello, hay que buscar políticas de seguridad inclusivas que protejan a los diversos actores, y no que promuevan la seguridad de un determinado grupo social a costa de los derechos de los demás ciudadanos. Para diseñar políticas que operen contra el delito y que no produzcan mayor exclusión, es necesario contemplar acciones que extiendan la ciudadanía, como una poderosa herramienta integradora, lo cual se logrará con un nuevo enfoque del tema.

El concepto de Seguridad Ciudadana involucra problemas básicos de la relación entre ciudadanos, entre éstos y las instituciones y entre las instituciones entre sí. Por ello, resulta fundamental pensar y describir estos problemas en toda su complejidad. Sólo una comprensión en ese marco puede tomar en consideración todos los derechos que están en juego, sin reducirlos a una dimensión meramente defensiva. Hacerse cargo del reclamo por mayor seguridad de un modo responsable significa otorgarle su real dimensión, resolverlo en un contexto de respeto por los derechos y no limitarlo a una demanda que busca solamente reducir el riesgo de que ciertos delitos ocurran. Desde esta mirada más amplia se planteará claramente que la seguridad de los ciudadanos es en sí misma una cuestión que hace a sus garantías, y no un límite a éstas.

Desde esta mirada más amplia se planteará claramente que la seguridad de los ciudadanos es en sí misma una cuestión que hace a sus garantías, y no un límite a éstas.

 

·         Programa de Registro Provincial de Niñas, Niños y Adolescentes Extraviados:

En esta área de trabajo se realizaron reuniones a los fines de organizar este registro, buscando articular las actividades que ya se venían realizando para lograr un único Registro Provincial que, a su vez, articule con el Registro Nacional y Regional permitiéndole obtener datos y estadísticas provinciales.

A partir de las planillas y formularios que utiliza el Registro Nacional se diseñaron las adecuaciones correspondientes a la realidad local para la confección de las herramientas que serán utilizadas por los distintos organismos provinciales que trabajarán en conjunto para atender la problemática de los niños, niñas y adolescentes extraviados en Entre Ríos. Además se elaboró el circuito de información entre el Registro Provincial y el Nacional para aquellas situaciones que ameriten la intervención de ambos organismos. Se logró durante 2014-2015 que el registro se ponga en funcionamiento en los distintos departamentos de toda la Provincia.

La Policía de Entre Ríos ha desarrollado un programa informático para el registro de situaciones, al que puedan exceder todas las partes que intervienen en el registro.

 

·         Programa de Identidad:

Este trabajo se realiza en forma coordinada con el Registro Único de la Verdad, acompañando en el proceso de búsqueda de sus orígenes biológicos, brindando asesoramiento a personas que manifiestan dudas sobre su identidad y en la búsqueda de los restos óseos y restitución de identidad de los militantes desaparecidos en la última dictadura cívico- militar.

Las consultas en este punto exceden los casos de sustracción y sustitución de identidad ocurridos durante la última dictadura cívico militar, recepcionando inquietudes de ciudadanos nacidos en períodos democráticos que expresan incertidumbres similares. En base a la información recibida, se ha confeccionado un archivo de los casos.

Desde este programa se realizan entrevistas individuales, con un marco de contención y seguridad desde el punto de vista psicológico.

Se delinean estrategias de investigación con modalidad participativa donde se le da intervención activa al propio interesado y son tendientes a la obtención de datos que faciliten acercarse a la verdad sobre datos biológicos de los consultantes.

En todos los casos se trabaja coordinadamente con los Organismos nacionales, CONADI, Abuelas de Plaza de Mayo, Equipo Argentino de Antropología Forense y los Nodos de Red por el derechos a la Identidad de la Argentina.

Durante este año, gracias a la coordinación con el Equipo Argentino de Antropología Forense se logró establecer que un cuerpo encontrado el 13 de febrero de 1979 en las aguas de la costa de la localidad bonaerense de Verónica, y que una semana después fue enterrado como NN en el cementerio de Magdalena, pertenece a Leticia Margarita Oliva. Esto fue posible a partir de comparaciones dactiloscópicas efectuadas por el Ministerio de Seguridad en un proyecto conjunto con el EAAF.

 

Promoción de Derechos Humanos

En el área de Promoción de Derechos Humanos se confeccionan y elaboran  programas específicos con el objetivo de llevar a cabo actividades que difundan y promuevan conocimiento y re-conocimiento de los derechos humanos individuales y colectivos.

Las actividades de intercambio y profundización en la materia y la vinculación con organismos municipales, provinciales, nacionales e internacionales especializados (particularmente del Mercosur) amplía el ámbito de acción del área a los fines de llegar con la información a un amplio colectivo que incluye tanto a los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, como así también a las Fuerzas Armadas, de Seguridad y Policiales, el Sistema Penitenciario, universidades y otros organismos educativos, organizaciones no gubernamentales, y demás actores civiles.

Las  manifestaciones culturales y educativas son una valiosa herramienta utilizada con este propósito en los distintos ámbitos.

 

·         Programa Jóvenes x la Memoria

Este Programa busca acercar a las Escuelas Secundarias de la Provincia políticas de fortalecimiento de la democracia a través de la investigación de nuestro pasado reciente. Son los jóvenes de diferentes escuelas quienes seleccionan una temática en torno al eje dictadura cívico militar y democracia, elaboran un proyecto escrito y eligen un dispositivo artístico en que representar lo investigado, tales como obras de teatro, murgas, murales, audiovisuales, etc.

El abordaje de la memoria colectiva en las instituciones escolares permite complejizar los usos que pueden atribuírsele al pasado para comprender de qué manera es recibido por las generaciones contemporáneas y retransmitido con su propio lenguaje, perspectiva e intereses.

El Programa se extiende durante todo el año lectivo. Los docentes que participan y acompañan a los estudiantes son reconocidos mediante puntaje otorgado por el CGE y reciben capacitación por parte de los organismos que organizan y coordinan el programa.

En 2015 participaron 60 escuelas y 800 estudiantes secundarios de distintos departamentos de la Provincia, como Federación, Concordia, Concepción del Uruguay, Colón, La Paz, Nogoyá, Federal, Tala, Villaguay, Paraná, Feliciano, Diamante, Gualeguay (Gral. Galarza) y San Salvador. Destacamos la incorporación de la Escuela Secundara “Dr. Maradona” de la Unidad Penal Nro. 6 de Paraná, la cual participa por segundo año consecutivo.

El Programa es sostenido entre otras instituciones y organismos provinciales como: la Subsecretaría de Derechos Humanos, el Ministerio de Cultura y Comunicación, el Consejo General de Educación, el Registro Único de la Verdad, la Secretaría de Juventud, la Comisión Administradora  para el Fondo Especial de Salto Grande (CAFESG). También integra este trabajo la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) Central. Asimismo participan el Área Juventud de la Secretaría de DDHH, Salud y Educación de la Municipalidad de Paraná y la agrupación  H.I.J.O.S. (Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio) Regional Paraná, esta última impulsora del Programa.

En abril se realizó el lanzamiento de la Edición del Programa 2015 que contó con la participación de las escuelas de la provincia que serían parte del proyecto durante el año. Allí se realizaron trabajos de integración a cargo de talleristas que permitieron la interrelación de los estudiantes de las diferentes localidades de la provincia y el acercamiento a la temática que se desarrollaría en los distintos trabajos de investigación, otorgándoles también herramientas para ello.

La capacitación se desarrolló en dos etapas, y regiones para poder cubrir todos los Departamentos a los cuales pertenecían las escuelas participantes. Así se acompañó en la formación de los docentes y estudiantes, organizados como Costa del Paraná y la Costa del Uruguay, ambos encuentros coordinados por capacitadores.

Los proyectos fueron presentados en julio para ser evaluados por la Comisión Organizadora del Programa, contando cada uno de ellos con una devolución para su corrección o aprobación. A partir de esta etapa se llevó adelante el monitoreo y asesoramiento para la realización del soporte artístico con el que se presentaría. Durante el desarrollo del programa, los jóvenes de escuelas públicas y de gestión privada de los 17 departamentos de la provincia trabajaron sobre historias de vida de detenidos-desaparecidos entrerrianos, violencia de género en centros clandestinos de detención, Malvinas, violencia institucional y muchos otros temas.

El 5 de octubre se realizó la jornada de cierre de la edición 2015 en La Vieja Usina, donde se pudieron apreciar los trabajos de investigación que fueron plasmados en videos, canciones, obras de teatro, murgas, murales, danza, teatro de sombras, etc. Con esta sexta edición, ya son 5.000 los jóvenes entrerrianos que han tenido intervención en esta iniciativa.

·         Programa Música x la Identidad:

Esta actividad fue concebida para generar un puente, una herramienta que conmueva desde lo artístico, buscando llegar a todos aquellos que dudan de su origen y podrían ser hijos de desaparecidos

En la 6° edición de “Música por la Identidad”, desarrollada en la Estación de Ferrocarril de Paraná, contamos con la presencia de nietos que restituyeron su identidad, quienes relataron su historia personal en la intención de que los más de 400 jóvenes que aún nos faltan encontrar se acerquen a la verdad. La apuesta estética, que incluyó a una gran cantidad de artistas en escena, contó con elementos musicales, teatrales, circenses y un gran trabajo de iluminación y música en vivo.

 

  • Programa Teatro x la Identidad

Con el objetivo de aportar a la recuperación de la identidad de los casi 400 jóvenes apropiados durante la última dictadura cívico militar, el Instituto Nacional del Teatro (INT), la Subsecretaría de Derechos Humanos y el Registro Único de la Verdad, en conjunto con otros organismos gubernamentales y no gubernamentales, se convocó a grupos o elencos concertados entrerrianos a la presentación de proyectos de producción de obras para ser estrenadas durante la VIII Muestra Nacional de Teatro x la Identidad que se llevará adelante en Paraná en 2016, dado el carácter bianual de la actividad.

Esta modalidad de Teatro por la Identidad -que se viene desarrollando desde 2006 en la capital entrerriana- se adoptó desde el año pasado con el fin de destinar una primera etapa a la producción de nuevas obras entrerrianas específicas sobre la problemática, que impliquen una mayor repercusión en el territorio.

Un jurado ad hoc, de probada trayectoria en el ámbito teatral y/o de derechos humanos, nombrado por los organismos organizadores, seleccionó tres proyectos que conformarán la programación de la VIII Muestra Nacional de Teatro en 2014.

·         Programa Cultural

  • En el marco de este programa se trabaja con material grafico de producción propia y con intervenciones artísticas como la que se convocó al IPP
  • -Campaña Identidad:
  •  

- Traslado de la Muestra Distancias de Gustavo Germano al  Museo de la Memoria de Rosario para su exposición.

-

-Producción de material de difusión

Con el fin de dar forma y contenido propio al material que se difunde desde esta repartición, la Subsecretaría cuenta con un área de Producción de Material de Difusión desde donde se diseñan distintas campañas.

Producción Gráfica:

Como todos los años, el tema Identidad ocupa un lugar importante, en busca de los niños entrerrianos apropiados durante la dictadura cívico-militar y que aún permanecen desaparecidos. Se generó una campaña gráfica que consistió en diseño, impresión y distribución de postales y afiches.

En el marco del Programa de Prevención y Erradicación de la Violencia Institucional, se continuó con la campaña Si Te Detienen, se viene dando desde el 2012. Consta de volantes informativos que empoderan y protegen a quienes por su situación de extrema vulnerabilidad, están permanentemente expuestos al accionar arbitrario de la policía.

Dentro de este Programa, también se ha creado una publicación que recopila las exposiciones que se dieron en la Jornada de Seguridad y Derechos Humanos.

 

·         Programa de Veteranos de Malvinas:

Este programa ha permitido el acceso a distintos beneficios para los ex combatientes de Malvinas, constituyéndose a su vez como el punto de referencia en Entre Ríos.

Se han realizado rendición de honores a los ex combatientes fallecidos, en el marco del Decreto N° 1907/02 MGJ

En honor a los 32 entrerrianos Caídos en Malvinas, se realiza una difusión de la gesta en establecimientos educativos, instituciones intermedias mediante proyección de películas y charlas.

Se realizan actividades específicas para la concientización de la gesta de Malvinas y el específico reclamo de los ex – combatientes durante la semana de Malvinas, dentro del Mes de la Memoria, en el marco del decreto N°492/12

 

Causas por delitos de lesa humanidad

Esta labor se realiza en forma coordinada con el Registro Único de la Verdad, acompañando y brindando asesoramiento a personas que hayan sido víctimas del Terrorismo de Estado.

A continuación mencionamos las causas que se encuentran en trámite ante el Juzgado Federal de la ciudad de Paraná.

1-    CAUSA“AREA PARANÁ I”: “APPELHANS JOSE ANSELMO Y OTROS S/INF. ART 144 BIS EN CIRC. ART. 142 INC 1, 2, 3,5 PRIVACION ILEGAL LIBERTAD AGRAVADA (ART. 142 INC. 1) y IMPOSICION DE TORTURA (ART. 144 TER. INC. 1) – EXPTE. 7.824 –

2-    CAUSA “ÁREA PARANÁ II” o PAPETTI: “APPIANI JORGE HUMBERTO Y OTROS s/PRIVACION ILEGAL LIBERTAD PERSONAL (ART. 142 BIS), INCOMUNICACION INDEBIDA (ART. 143 INC. 3) INF. ART. 144 BIS EN CIRC. ART. 142 INC 1,2,3,5, APREMIOS ILEGALES A DETENIDOS (ART. 144 BIS INC. 3) y IMPOSICION DE TORTURA AGRAVADA (ART. 144 TER. INC. 2)” – Expte. 12.810

3-    “AVERIGUACIÓN, UBICACIÓN E IDENTIDAD DE RESTOS ÓSEOS” – Expte. 12.809

4-    “SUMARIO INVESTIGACIÓN DELITOS DE LESA HUMANIDAD – COMISARÍA DE EL BRETE” – Expte. 12.811.

5-    “CAPELLINO JORGE HORACIO s/ INF. ART 144 BIS EN CIRC. ART. 142 INC 1,2,3,5 IMPOSICION DE TORTURA AGRAVADA (ART. 144 TER. INC.2), HOMICIDIO AGRAVADO P/EL CONC. DE DOS O MAS PERSONAS y HOMICIDIO AGRAVADO (ART. 80 INC.7), con Nro. 13012808/2011/1 (Legajo de Investigación)” – Expte. 12.808

6-    Denuncia contra Ricardo Atilio Céparo.

 

Las causas que investigan los delitos de sustracción, ocultamiento y sustitución de identidad son:

7-    “s/ SUPRESION DEL EST. CIV. DE UN MENOR (ART. 139 INC. 2) y SUSTRACCION DE MENORES DE 10 AÑOS (ART. 146) DENUNCIANTE: GERMANO GUILLERMO ANTONIO Y OTROS”. – EXPTE. 9634

8-    LOPEZ TORRES, Gustavo Guillermo y Diego Facundo S/ SU DENUNCIA DELITOS DE LESA HUMANIDAD” - Expediente 12.444

 

En tanto, en el Juzgado Federal de Concepción del Uruguay se tramita el siguiente expediente:

-“Mazzaferri” (Prófugo de causa Harguindeguy):

José Darío Mazzaferri, exjefe de la Policía Federal, durante cuatro años prófugo de la Justicia, fue hallado en diciembre de 2013 en Provincia de Buenos Aires. Originalmente estuvo imputado en la causa Harguindeguy. Fue procesado en febrero de 2014 y se aguarda el juicio oral.

 

 

En cuanto a las causas judiciales con sentencia dictada podemos mencionar las siguientes:

“HOSPITAL MILITAR”: “ZACCARIA, JUAN ANTONIO Y OTROS S/INF. ARTS.139, 2° PÁRR. Y 146 C.P." El Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Paraná dictó sentencia el día 21 de octubre de 2011.

CAUSA HARGUINDEGUY: “HARGUINDEGUY, ALBANO EDUARDO Y OTROS S/INF. ART. 151 Y OTROS DEL C. PENAL” y sus acumuladas la N° 1.991/10 caratulada: “DIAZ BESSONE, RAMÓN GENARO Y OTROS S/ INF. ART. 141 Y OTROS DEL C. PENAL”, y N° 2138/11 caratulada: “VALENTINO, JUAN MIGUEL Y OTROS S/ INF. ART. 141 Y OTROS DEL C. PENAL”

 

Participación en actividades nacionales

Como todos los años, el Consejo Federal de Derechos Humanos se reúne en varias oportunidades y el subsecretario de Derechos Humanos de Entre Ríos representa allí a la provincia. En este caso, los encuentros se realizaron en las ciudades de Salta, Ushuaia y Buenos Aires. Cabe destacar que en dicho organismo están presentes las máximas autoridades en materia de derechos humanos de todas las provincias, la CABA y el Estado Nacional.

            El 8 de mayo por tercer año consecutivo se desarrolló en el Congreso de la Nación una jornada por el Día de Lucha contra la Violencia Institucional, de la cual participó la Subsecretaría de Derechos Humanos. En esa oportunidad, Julián Froidevaux disertó en uno de los paneles junto a Isabel Vergara, madre del desaparecido Martín Basualdo.

            A su vez, en junio el subsecretario de Derechos Humanos participó junto a Juan Manuel Peralta, de la Asociación de Familiares y Usuarios de Salud Mental, de una jornada nacional desarrollada en Capital Federal, representando a la provincia.

 

Subir

Dirección General de Informática - www.entrerios.gov.ar/dgin - 2017