GENERAL
26/01/2023 - Consejos para prevenir el
El Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) es una enfermedad transmitida por los alimentos (ETA), que es causada por una toxina de la bacteria Escherichia coli, la cual suele estar presente en la materia fecal de animales y personas, en el agua o alimentos contaminados, carne mal cocida y en manos no higienizadas u objetos infectados.
En Argentina se reportan anualmente alrededor de 250 nuevos casos, los que se pueden producir en cualquier época del año, siendo de manera más aguda en los meses cálidos, afectando con mayor frecuencia a niños menores de cinco años, también adultos mayores y personas inmunodeprimidas.
¿Qué síntomas produce?
Produce diarrea intensa (en general suele verse sangre en la materia fecal), vómitos, dolor abdominal, fiebre, falta de apetito y decaimiento, hemorragias subcutáneas en forma de pequeños puntos rojos (petequias) y coloración amarillenta de la piel (ictericia).
Puede llegar a comprometerse severamente los riñones, provocando insuficiencia renal, lo que hace necesario el requerimiento de tratamiento de diálisis, siendo el compromiso del sistema nervioso central la principal causa de muerte.
¿Cómo puede evitarse esta enfermedad?
Aplicando medidas de prevención:
Asegurar la correcta cocción de la carne a 75 °C, esto se consigue cuando la carne tiene una cocción homogénea. Tener especial cuidado con la cocción de la carne picada, ya que generalmente se cocina bien la parte superficial, permaneciendo la bacteria en el interior. El jugo de la carne picada bien cocida, debe ser completamente translúcido. Utilizar distintos utensilios de cocina para cortar la carne cruda que aquellos que se utilizan para trozarla antes de ser ingerida. Evitar el contacto de las carnes crudas con otros alimentos. Controlar el uso de leche y derivados lácteos correctamente pasteurizados y conservar la cadena de frío.No consumir jugos de fruta no pasteurizados.
Lavar cuidadosamente verduras y frutas. De no ser posible, sumergir estos alimentos en agua con 2 gotitas de lavandina por litro de agua y esperar 30 minutos antes de consumirlos. Asegurar la correcta higiene de las manos (deben lavarse con agua y jabón) antes de preparar los alimentos, después de cambiar pañales, y luego de ir al baño. Higienizarse adecuadamente con agua y jabón luego de tener contacto con animales domésticos y principalmente con los de granja.Consumir agua potable. Si no tenés acceso a la misma podés potabilizarla:
Colocando 2 gotas de lavandina por litro y dejarla reposar 30 minutos (debe ser lavandina común, concentrada de 60 gr/litro). O hervirla durante 3 minutos y dejarla enfriar tapada. No volver a hervir.Recordá además: que el agua con la que te lavás las manos y preparás los alimentos también debe ser potable (segura).
El agua en las piletas de natación. Piletas de uso doméstico.
Las piletas que de uso recreativo deben poseer medidas de seguridad para evitar accidentes. Deben generar inocuidad, a la hora de evitar una enfermedad transmitida por alimentos (ETA):
En el caso de piletas pequeñas (para bebés) inflables o de lona, se recomienda (sobre todo porque los niños no controlan esfínteres y es entonces más riesgoso) cambiar el agua diariamente, previo lavado de las piletas. Si fuera una pileta de lona más grande, o bien de material, dependerá de cómo cuidemos el
agua: si está clorada (existen productos comerciales que permanecen en la pileta para clorar el agua en forma constante o bien con lavandina, pero con esta última no se logra tanto cloro residual) puede permanecer más tiempo sin ser cambiada. Igualmente lo más aconsejable es no pasar más de dos semanas. Si no está clorada, se aconseja diariamente. Si llueve, lo conveniente es cambiarla en el próximo uso.