Se cumplen 3 meses del anuncio del plan de emergencia en Infraestructura Escolar, qué dicen las estadísticas en cuanto a eficiencia

Emergencia de Infraestructura Escolar
El Plan de Emergencia de Infraestructura Escolar avanza de manera eficaz, logrando hasta la fecha la ejecución de obras en 45 establecimientos educativos en menos de tres meses y sumando 26 proyectos en proceso. Este plan fue impulsado por el Gobierno Provincial y se lleva adelante a través del Ministerio de Planeamiento Infraestructura y Servicios, que dispone de un presupuesto destinado específicamente a mejorar la infraestructura de los establecimientos educativos en situación de emergencia edilicia.

En junio del presente año, el gobernador de la provincia Rogelio Frigerio anunció el Plan de Emergencia de Infraestructura Escolar que inició con la planificación para intervenir en 50 establecimientos comprometidos en materia de infraestructura educativa. Para ello, se llevó a cabo un relevamiento en escuelas de toda la provincia.

Asimismo, Frigerio precisó que se refaccionarán en esa primera etapa, las 50 escuelas que presentaban un estado calamitoso, para que los alumnos y docentes que asisten, tengan los espacios y las condiciones necesarias para el dictado de clases.

En este contexto, se realizaron relevamientos en cada departamento y se elaboraron proyectos que incluyen reparaciones de grupos sanitarios, cielorrasos, impermeabilización de techos, cubiertas y desagües pluviales e instalación eléctrica. Estas acciones tienen como objetivo mejorar la calidad de los espacios de enseñanza, beneficiando tanto a estudiantes como a docentes entrerrianos.

Al cumplirse el primer mes del anuncio finalizaron 16 obras de emergencia en nueve departamentos de la provincia. En el segundo mes, concluyeron 3 sumando 19 obras finalizadas y se pusieron en marcha otras 14 obras.

A tres meses del anuncio, concluyeron 24 obras de emergencia, con otras 21 en proceso de ejecución, muchas de ellas en su tramo final; y 26 proyectos en proceso administrativo para llevarlos a cabo, alcanzando un total de 71 intervenciones de emergencia propuestas. De esta manera se suma una inversión total de $1.279.903.091.

En este sentido, el ministro Darío Schneider remarcó que “este trabajo lo hicimos al cabo de tres meses y es una realidad debido a la eficiencia y el esfuerzo coordinado entre las distintas áreas que integran el ministerio y el Consejo General de Educación, siempre atendiendo a los recursos que se disponen y priorizando la transparencia en cada proceso administrativo".

Cabe mencionar que muchas de estas obras también responden a problemas edilicios emergentes o de larga data en distintas escuelas de la provincia. Ejemplo de ello es el caso de la Escuela Nª 44 El Boyero de Federación, donde su comunidad educativa solicitaba estas obras hace más de dos años.

En referencia a esta situación, Schneider indicó que: “Durante nuestra visita a Santa Ana, el gobernador y yo recibimos la preocupación de un grupo de docentes sobre la situación de algunas instalaciones. Siete días después de recibir esa inquietud, dimos inicio a las obras dentro del Plan de Emergencia de Infraestructura Escolar”.

En el caso de la Escuela Nº 44, la problemática se dio como resultado del deterioro del tanque de agua, que no recibió el mantenimiento adecuado en mucho tiempo, provocando su obstrucción por suciedad, contaminando el agua y causando malestar entre quienes la consumían.

Situación similar ocurrió en la Escuela Nº 106 "Dr. Carlos Pellegrini" de Gualeguaychú, donde recientemente finalizaron las obras. Se intervino por la contaminación del sistema de abastecimiento de agua, ocasionada por la mezcla de agua con restos de revoque dentro del tanque. Esto suponía un riesgo importante para la salud de la comunidad educativa.

Schneider también remarcó la importancia de la austeridad en este plan puesto que estas obras son de bajo presupuesto pero de alto impacto, porque brindan condiciones dignas para el desarrollo de las actividades. “Nuestro compromiso es seguir trabajando con transparencia y eficiencia, para que cada peso invertido llegue donde realmente se necesita”.

Con la mirada puesta en la continuidad de este plan, Schneider afirmó: "Todavía hay mucho por hacer, pero es un buen comienzo. Esperamos seguir avanzando el próximo año, siempre manteniendo la austeridad y el compromiso con la transparencia y la eficiencia en cada obra".


Subir