GENERAL
20/12/2021 - Agricultura
La jornada denominada ¿Qué nos queda por hacer en conservación de suelos en Entre Ríos? fue organizada desde la Secretaría de Agricultura y Ganadería de la provincia, con la participación de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y el INTA.
Se concretó en el campo Ramón Roldán de la sede académica y convocó a un grupo integrado por 70 personas, entre productores, profesionales de la agronomía y estudiantes.
El secretario de Agricultura y Ganadería, Lucio Amavet, celebró la consolidación de un vínculo histórico entre el Estado provincial, la universidad y el INTA, a través de este tipo de acciones. “Creemos que es el camino para reinstalar el tema de la conservación del suelo en la agenda de las políticas públicas y en especial de las políticas agropecuarias”, indicó.
Aportó que desde el gobierno provincial se fortaleció el área de Suelos dependiente de la Dirección de Recursos Naturales, equipándola no solamente de más y mejores recursos humanos sino también de equipamiento y logística para poder comenzar un proceso de fiscalización y control en la construcción de las terrazas y también ser más eficientes y ejecutivos en la presentación y gestión de los planes de conservación de suelos que presentan los productores y que derivan en una exención del Impuesto Inmobiliario Rural de hasta el 70 por ciento a través de la ley de conservación de suelo de la provincia.
Sumó que se desde el año pasado se trabajó en la definición del Programa PASE -Productor Agropecuario Sustentable Entrerriano-, el cual comenzará a funcionar en 2022. Uno de los ejes principales es poder ponderar aquellas prácticas donde se desarrolle la rotación de cultivos y la conservación de los suelos. El propósito es que el productor que lo incorpore dentro de su esquema de producción pueda tener no solamente un reconocimiento económico a través de financiamiento y de exenciones impositivas, sino fundamentalmente un reconocimiento social en su lugar de trabajo.
Agregó que se promoverán las reuniones de la Comisión de Suelo de la provincia para que sea el “ámbito donde podamos debatir y consensuar los avances de las gestiones, para que vayamos a la sistematización del 65 por ciento de la superficie que aún está pendiente”.
Por su parte, el director de la Dirección de Recursos Naturales, Mariano Farall, especificó que la jornada fue presencial y a campo donde asistieron productores, estudiantes de la facultad e ingenieros agrónomos dedicados a formular Planes de Manejo y Conservación de Suelos. Indicó que “los instamos a tener una nueva perspectiva que implica pasar de una mirada de lote a una visión de sistematización a nivel de cuenca con una secuencia o rotación de cultivos y una intensificación donde se agreguen los cultivos de cobertura, canales empastados, y caminos internos en lotes teniendo en cuenta las divisorias de aguas”.
Disertaciones
Jorge Gosdenovich, de INTA, expuso sobre lo ocurrido durante estos últimos 40 años en lo que refiere a conservación de Suelos. Su presentación se centró en mostrar datos como que por cada centímetro de suelo que no se conserva, se dejan de producir entre 60 y 70 kilos de soja, 200 kilos de maíz o 90 kilos de trigo. Se repasó además sobre las zonas más críticas a tener presente para cuidar el suelo. Esto asociado además a las características de las lluvias, que no son las mismas con el paso del tiempo y la importancia del manejo de los suelos y del agua ante los cambios climáticos.
Por su parte, desde el Consejo Regulador de Uso de Fuentes de Agua, María Alejandra Méndez, brindó un panorama general de la conservación de suelos y su asociación con la Ley de Aguas, relacionado principalmente a las obras hidráulicas como son las terrazas de conservación. Se presentaron casos de estudio de denuncias que se han hecho en el Consejo respecto a problemas de transitabilidad de caminos por mal descarga de las terrazas o bien conflictos entre particulares. Además, dio una visión de lo que es la unidad de gestión de recursos hídricos dentro del manejo de cuencas. Se presentó la página del Consejo, los formularios de declaración de obras y los pasos a seguir en caso de que se quieran realizar denuncias.
Por su parte el responsable de la cátedra de Conservación de Suelos, Mariano Saluzzio, expuso sobre la modificación de la sistematización del campo experimental de la Facultad. Desde la visión a nivel predial a la proyección por cuenca. Explicó que “esta transformación que estamos haciendo en el campo de la facultad de un sistema de terrazas elaborado a nivel predial o a nivel de lote a un sistema de terraza elaborado para todo el campo con reordenamiento de caminos y manteniendo las cuencas originales, es decir que cada vecino que está aguas abajo del campo, en el peor de los casos recibiría la misma cantidad de agua que antes que tuviera terrazas de campo”.
En la recorrida a campo se mostró un ensayo de empaste de canales, cultivos de cobertura, terrazas sembrables y no sembrables. Saluzzio, abordó un trabajo realizado al azar donde se evaluaron el 20 por ciento de los campos sistematizados en la provincia de acuerdo a las imágenes satelitales. Esta iniciativa se fundamentó a partir del aumento de las consultas por arreglar lotes ya sistematizados, lo cual nos indicaba que algo no funcionaba bien. Ese estudio arrojó ciertos datos: el 25 por ciento de los campos funcionan muy bien, el 50 por ciento funcionan bien; en tanto que un 25 por ciento no funciona bien -es decir un 15 por ciento regular y un 10 por ciento mal. “La lectura a realizar de este 25 por ciento de campos que no funcionan bien, es analizar: si tenemos 600.000 hectáreas con terrazas, hay 150.000 hectáreas que no funcionan bien, y eso es preocupante”, indicó Saluzzio.
Explicó que las causas por las cuales los campos no funcionan bien, en general, pueden ser problemas de los canales colectores -o bien que no haya directamente canales colectores-, y por eso en las salidas naturales de agua hay grandes cárcavas, y terrazas cortadas por falta de mantenimiento, y cuando los canales se erosionan, normalmente es porque las terrazas y canales se construyeron el mismo año y no estaban debidamente empastados, previo a la construcción de las terrazas.
Fortalecimiento del área Suelos
Farall destacó el trabajo que se viene realizando desde el Estado provincial en una vinculación estrecha que se tiene con el INTA Paraná y la Facultad. “Algunas de las acciones que se han trabajado es la plena vigencia de la Ley provincial 8.318 de manejo y conservación de suelos, con la modificatoria de la Ley 10.650 que está vigente y que prevé la exención impositiva de hasta un 70 por ciento a los productores dueños de la tierra”.
Y agregó: “El año pasado en plena pandemia arrancamos con 15 proyectos aprobados, es decir se realizaron 15 resoluciones vinculadas a este beneficio impositivo y este año lo aumentamos a un total de 25. El área Suelos se fortaleció también con la incorporación de nuevos pasantes, la obtención de un nuevo vehículo para el trabajo de fiscalización, es decir, para fiscalizar las obras de terrazas que estén bien hechas y que se cumpla con la normativa”, concluyó el funcionario.