NUESTRA HISTORIA
HISTORIA
Al llegar la conquista española, la costa entrerriana del río Paraná estaba habitada por los Chaná-Timbúes, aborígenes que se distinguían por la artesanía en la cerámica incisa. Por esas labores, los arqueólogos los han identificado como ribereños plásticos, y los consideran los primeros habitantes que trabajaron la madera, el cuero, el hueso y la piedra (Mario Alarcón Muñiz).
Con los años, los representantes de la cultura charrúa, minuán, chaná, guaraní o querandí, hábiles cazadores, agricultores y pescadores, dejarían sus huellas indelebles en los 78.781 kilómetros cuadrados del actual territorio provincial, ubicado geográficamente en la Mesopotamia argentina junto a Corrientes y Misiones, y definido políticamente en la actualidad como integrante de la Región Centro junto a Córdoba y Santa Fe.
Caciques visionarios y valientes como Aguará, Manchado, Tabaré, Zapicán, Manuá, Guayuzalo, Carabí, Tacuabé y Juan Yasú, formaron parte de la tierra en plena madurez, de la tierra de sangre vital, denominada entonces Abya Yala.
INMIGRACIÓN
El río Uruguay "fue descubierto y explorado, en su curso inferior, en enero de 1520, por Juan Rodríguez Serrano, capitán de la expedición de Magallanes, quien daría la primera vuelta al mundo y recorrería el Uruguay hasta cerca de Gualeguaychú" (Filiberto Reula). En cuanto al río Paraná, fue el mismo contingente colonizador el descubridor de su desembocadura, pues con absoluta certeza lo describe en su mapa el cronista acreditado Pigaffeta. El historiador Filiberto Reula, afirma también que el grumete Francisco del Puerto, que sobreviviera en febrero de 1516 al ataque perpetrado por los guaraníes a Solís y sus acompañantes, se convertiría en el primer europeo que conoció el suelo entrerriano.
Establecimientos de gran relevancia para la educación argentina y americana abrieron sus puertas en esta tierra. Nombrar al Colegio Histórico de Concepción del Uruguay, fundado por Urquiza (por entonces gobernador de Entre Ríos) en 1849 y la Escuela Normal de Paraná, creación de Domingo Faustino Sarmiento en 1871, es dar ejemplos del espíritu de superación que inundaba el corazón de aquellos ciudadanos y que permitió la adecuada formación de los jóvenes que provenían de numerosas provincias argentinas y países vecinos.
Paralelamente, las amplias y generosas puertas de esta provincia se abrieron para que los inmigrantes de todos los países del mundo pudieran trabajar la tierra y encontrar la paz y la libertad, elementos indispensables para dar forma a un proyecto de vida y cantar junto a los antiguos pobladores del verde profundo, los nuevos himnos de laboriosidad y progreso.
El hombre entrerriano que ha tenido influencia "en las guerras de la creación nacional y su gravitación profunda en las etapas sucesivas en que se concreta, con esfuerzos dolorosos, la civilidad argentina", admite que el paisaje de Entre Ríos "ha ido transformando poco a poco la conformación expresiva de sus pobladores. Lo vemos en los descendientes de los extranjeros de más acusada cristalización racial. El hijo del germano, del ruso o del hebreo tiene ya, en su modelación fisonómica, algo del oriundo de Montiel" (Alberto Gerchunoff).
CONSTITUCIÓN PROVINCIAL
La Constitución de Entre Ríos fue la primera sancionada por una provincia argentina. Fue obra del Gobernador Lucio Norberto Mansilla quien dictó el “Estatuto Constitucional de la Provincia” el 16 de Junio de 1822.
Eminentes juristas como Juan Bautista Alberdi han hecho su elogio. Más acá en el tiempo Carlos Sánchez Viamonte lo considera el más importante y completo antecedente constitucional, antes de 1853. Establecía el sistema de gobierno representativo y republicano y enumeraba las garantías constitucionales muchas de las cuales han pasado textualmente a la Constitución actual. Se establecía una clara separación de poderes, entre un gobernador (ejecutivo), elegido por los diputados (legislativo) y un Poder Judicial ejercido por jueces y tribunales.
SÍMBOLOS PROVINCIALES
EL ESCUDO
El escudo de la provincia de Entre Ríos fue creado el 12 de marzo de 1822, diseñado por el Diputado Casiano Calderón durante la gestión del Gobernador Mansilla,con la necesidad de contar con un escudo de armas único para identificar las plazas, fuertes y buques, de esta forma terminar con la diversidad de insignias provinciales que coexistían en la época.
Como lo expresaba la ley de creación del mismo: “Ningún particular tiene derecho para dar sellos ni acordar distintivos en la Provincia, sino el Congreso. Son, en consecuencia, incompetentes todos los que se han introducido hasta el presente”.
El escudo no sufrió variantes hasta marzo de 1836, año en el que se dispuso cambiar en el cuartel inferior la antigua palabra UNIÓN por FEDERACIÓN.
El escudo provincial entrerriano posee una forma ovalada en referencia al escudo de guerra de los antguos luchadores griegos y se encuentra bordeado por un cordón de ramas de hoja de laurel evocando el triunfo y la gloria. En su centro, dos brazos viriles entrelazan sus manos y representan la lucha entrerriana por el federalismo. En la parte inferior, se encuentra un sol de oro con un campo verde. El sol es emblema de eternidad, poder y grandeza. Sobre el sol se lee la leyenda: FEDERACIÓN LIBERTAD Y FUERZA. Esta parte es de color verde, haciendo referencia por un lado a la esperanza, y por el otro al paisaje entrerriano: sus onduladas praderas y sus montes ariscos. En la parte superior, posee una estrella de plata, símbolo de la autonomía provincial.
Ésta es considerada el principal emblema del Escudo, con la inscripción del nombre de la provincia. Esta parte es de color roja, simbolizando por un lado el federalismo y por el otro la flor típica de Entre Ríos: el ceibo.
LA BANDERA
La bandera de la Provincia de Entre Ríos fue creada por el General José Gervasio Artigas en el año 1814. Era la misma bandera nacional autorizada por la Asamblea del año 1813 pero con una franja en diagonal roja desde el extremo superior izquierdo, al extremo inferior derecho. El color rojo de dicha franja simboliza el pensamiento republicano, democrático y federal que distinguía a la Liga de los Pueblos Libres o la Federación.
Fue adoptada en el Congreso de Oriente el 29 de junio de 1815. Este mismo formato fue adoptado por el Supremo entrerriano Francisco Ramírez en el período del a República de Entre Ríos. El Decreto Nº 879 MGJE de 1987 la declaró bandera oficial de la provincia de Entre Ríos y fue establecida por ley Nº 10.220 del 2013 por la legislatura entrerriana, por una iniciativa del Senado Juvenil.
EL HIMNO DE ENTRE RÍOS
El Himno de Entre Ríos fue entonado por primera vez en 1935 en Buenos Aires por un grupo de alumnos entrerrianos que habían sido convocados por “La Cruz Celeste”.
En el año 2001 a través del Decreto Nº 1040 del MGJE, en su artículo 2º, lo declara Himno Oficial de la Provincia de Entre Ríos, determinando su entonación en los Actos Oficiales y Escolares de la provincia, luego del Himno Nacional Argentino
Letra: Isidoro Rossi (Descargar Partitura)
Música: Andrés Longo (Descargar Música)