Dirección: 25 de Mayo 139
Telefono: 343-4840187
Correo elctrónico: vigilanciaentrerios@gmail.com

La vigilancia de la salud cumple una función esencial dentro de la Salud Pública. Su propósito es generar información estratégica, tanto epidemiológica, socio-demográfica y sanitaria, que facilite la toma de decisiones para el control y la prevención de enfermedades.
A través del seguimiento de determinados eventos a nivel poblacional o de grupos específicos se busca fortalecer la prevención, investigación, control y tratamiento de enfermedades aportando conocimientos integrales para la planificación, ejecución y evaluación de las acciones sanitarias.
Para lograr sus objetivos, el área de vigilancia se vale de redes de información que permiten la recopilación, análisis e interpretación sistemática y continua de datos específicos sobre el proceso de salud / enfermedad / atención.

La ley N° 15465 de “Régimen legal de las enfermedades de notificación obligatoria” establece que están obligados a notificar:

a) El médico que asista o haya asistido al enfermo o portador o hubiere practicado el reconocimiento del mismo o de su cadáver.
b) El médico veterinario, cuando se trate, en los mismos supuestos, de animales.
c) El laboratorista y el anatomopatólogo que haya realizado exámenes que comprueben o permitan sospechar la enfermedad.

A partir de esta legislación y sus actualizaciones, se ha establecido el listado de eventos de notificación obligatoria (ENO´s), las fuentes de información, la modalidad de notificación y su periodicidad.
Este marco normativo incluye a todos los médicos, bioquímicos, bacteriólogos, y demás personal de laboratorios, que atiendan, tomen muestras o estudien por laboratorio a casos vinculados a enfermedades o eventos bajo vigilancia.

Nodos Epidemiológicos

Los “nodos” de esta red son unidades de análisis de salud donde se registra, se resume, se analiza y difunde la información notificada dentro de un área geográfica de incumbencia. Estas unidades pueden ser establecimientos de salud, sedes administrativas departamentales-provinciales-nacionales, laboratorios, unidades centinela, programas y todo organismo que realice actividades relacionadas con la vigilancia de la salud y que cuente con usuario y contraseña habilitados para el acceso.

SNVS (Sistema Nacional de vigilancia de la Salud)

El SNVS pretende integrar las estrategias de vigilancia clínica, laboratorial, unidades centinela y de programas específicos a través de una plataforma web, para la llegada de información on-line a diferentes centros decisores. Esta red virtual permite la notificación de los distintos eventos y posibilita a través de sus lineamientos el análisis sistemático y rápido de la información disponible.

SNVS 2.0
El SNVS 2.0 constituye la actualización tecnológica y conceptual del SNVS. Integra la notificación realizada por la vigilancia clínica y por la vigilancia por laboratorios de nivel local, provincial y nacional, epidemiología, bromatología, centros de zoonosis, bancos de sangre, programas de prevención y control, entre otros, a través de una plataforma montada en Internet para la llegada de información on-line a diferentes centros decisores.
Esta red virtual se conforma a través de usuarios habilitados en todo el país. Permite tanto la notificación de los distintos eventos, como el análisis sistemático y rápido de la información disponible.

Vigilancia Clínica

La Vigilancia Clínica implica la recolección sistemática de los casos que fueron atendidos y registrados por los médicos en los distintos efectores de salud.

La estrategia de vigilancia clínica implica la recolección sistemática de los casos que fueron atendidos y registrados por los médicos en los distintos efectores de salud. Los casos que corresponden a un ENO son consolidados por personal capacitado en una planilla (resumen de casos) conocida como “La C2”, que incluye también los datos de los libros de guardia, la información de los pacientes internados y egresos, entre otros ámbitos de recolección.

Vigilancia por laboratorios

La Vigilancia por Laboratorios integra a laboratorios que procesan muestras provenientes de personas, animales, alimentos y del ambiente. Sus principales objetivos son: Brindar especificidad a la vigilancia epidemiológica, descartando o confirmando casos sospechosos; alertar en forma temprana acerca de eventos que requieren medidas de control inmediatas; colaborar en la identificación y caracterización de brotes y epidemias; proveer información acerca de la frecuencia y distribución de agentes productores de enfermedades y riesgos; y permitir la vigilancia integrada de los eventos estudiados en diferentes niveles y sectores de laboratorio, sirviendo como herramienta para la comunicación entre los mismos.