El Día Mundial contra la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) se conmemora el 16 de noviembre, y en Argentina tres de cada cuatro pacientes no saben que la padecen. Por ello, Salud recuerda la importancia de la detección precoz para iniciar el tratamiento oportuno.

Cada 16 de noviembre se conmemora el Día Mundial contra la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), fecha propuesta por la iniciativa global de lucha contra esta patología (GOLD por sus siglas en inglés) con el objeto de informar a la población sobre su prevención, diagnóstico y tratamiento. Esta afección consiste en una obstrucción crónica de las vías aéreas que conducen el aire a los pulmones (bronquios) y la destrucción de los espacios aéreos del tejido pulmonar. Estas dos alteraciones (bronquitis crónica y enfisema) se combinan y producen la EPOC.

La enfermedad es prevenible y tratable aunque poco reversible una vez que es diagnosticada. En el 85 por ciento de los casos la principal causa es fumar o haberlo hecho en el pasado, mientras que en los casos restantes se debe a la contaminación del aire: el tabaquismo pasivo, la inhalación de partículas de polvo o sustancias químicas irritantes en los lugares de trabajo y humo de combustión de leña o carbón.

Los principales síntomas son agitación y falta de aire al realizar una actividad, tos frecuente con catarro (flema) y silbidos en el pecho. Ante la presencia de estos, se debe consultar al médico quien usualmente solicita una espirometría para medir la cantidad de aire que retienen los pulmones y, de esta manera, obtener un diagnóstico.

En la provincia este estudio se puede efectuar en los hospitales San Martín de Paraná; Delicia Concepción Masvernat y Felipe Heras de Concordia; Justo José de Urquiza de Concepción del Uruguay; Centenario de Gualeguaychú, San Antonio de Gualeguay; San Blas de Nogoyá, y en el centro de salud Pueblo Nuevo de Basavilbaso (departamento Uruguay); como así también en el Núcleo de Innovación y Desarrollo de Oportunidades (NIDO) de Crespo (departamento Paraná).

Cabe mencionar que una vez realizado el diagnóstico, el tratamiento consiste en dejar de fumar, si todavía la persona no lo ha hecho, y hacer actividad física por lo menos tres veces a la semana. A su vez, se pueden prescribir broncodilatadores y antiinflamatorios bronquiales, que se administran por medio de inhaladores o aerosoles en distintas combinaciones de acuerdo a cada persona y la gravedad de la enfermedad.

Datos estadísticos sobre la incidencia de la enfermedad

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), tres millones de personas al año mueren por esta causa, lo que representa un cinco por ciento de la mortalidad total.

En Argentina, las enfermedades del sistema respiratorio representan la tercera causa de muerte, precedidas por las cardiovasculares y el cáncer, y el 11 por ciento de los egresos hospitalarios. A partir de un estudio realizado en 2016 denominado EPOC.AR, se dio a conocer que la prevalencia de EPOC es del 14,5 por ciento en adultos de 40 o más años de edad, y el 94,4 por ciento presentan 50 o más años de edad.

Un dato a destacar es que tres de cada cuatro de los pacientes que padecen la enfermedad no saben que presentan una obstrucción leve. Asimismo, de acuerdo al estudio se supo que el 82,5 por ciento fue o es fumador.

Por su parte, en Entre Ríos la mortalidad por patologías asociadas al consumo de tabaco representa una elevada proporción del total.

En el período 2011-2015, la tasa entrerriana de fallecimientos por EPOC fue de 14.21 por 100.000 habitantes, (18.38 en varones y 10.30 en mujeres) de acuerdo a un estudio realizado por el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Dr. Emilio Coni de la provincia de Santa Fe.
En el mismo se observó una elevada prevalencia de tabaquismo: el 35 por ciento de los encuestados era fumador, mientras que el 35,3 lo había sido, y sólo un 29,7 por ciento nunca había fumado.

Acciones en la provincia

Cabe señalar que el Ministerio de Salud conformó en septiembre de este año la mesa intersectorial de control de tabaco integrada por municipios, entidades académicas y asociaciones de profesionales, quienes trabajan en la definición de estrategias que permitan controlar esta epidemia.

Además, desde el Programa Entre Ríos Libre de Humo de Tabaco, dependiente de la Coordinación de Prevención de Enfermedades Crónicas No Transmisibles, se vienen desarrollando líneas estratégicas en los últimos dos años que incluyen: revisión de las normativas vigentes; capacitaciones en abordaje integral de esta temática y certificación de instituciones libres de humo tanto públicas como privadas.

También han trabajado en la conformación de consultorios de cesación tabáquica y actualmente se brinda este tipo de atención en los hospitales Francisco Castaldo de María Grande; en los centros de salud Giacomotti de Concepción del Uruguay, Munilla de Gualeguaychú, y en el Osvaldo Guiffre de San José (Colón), estos últimos dos de dependencia municipal.

Como avance sustancial en la provincia, los municipios han sancionado sus propias normativas 100 por ciento libres de humo de tabaco, como los municipios de Gualeguaychú; San José, Larroque, Basavilbaso, Oro Verde, Crespo, Libertador San Martín, María Grande, Cerrito, San Benito, Hasenkamp, Chajarí.

Por último, se han desarrollado capacitaciones en la materia destinadas a diferentes perfiles que componen los equipos de salud como kinesiólogos, médicos generalistas, neumonólogos, enfermeros, agentes sanitarios y promotores de salud. A su vez, se comenzó a fortalecer la Red de Espirometría, en la Región I, con el objetivo de reducir la demanda del Hospital San Martín y facilitar el acceso a los pacientes para la realización de este estudio.