La ministra de Salud, Sonia Velázquez, se reunió con Leandro Alva, miembro del equipo interdisciplinario que llevó a cabo una investigación abocada a la prevención primaria del cáncer en tres comunidades vulnerables de la provincia. En la oportunidad, el investigador entregó un ejemplar del estudio.

La titular de la cartera sanitaria entrerriana, Sonia Velázquez, recibió una copia del libro “In situ: el cáncer como injusticia social”, volumen que plasma una investigación de cinco años abocada a la prevención primaria del cáncer en tres comunidades vulnerables entrerrianas. Leandro Alva, enfermero del centro de salud de Aldea Brasilera e integrante del equipo que desarrolló el estudio, hizo entrega del ejemplar.

Tras el encuentro, la funcionaria señaló: “Con una gratitud enorme, en el día de la fecha he recibido al licenciado Leandro Alva, quien me vino a traer un ejemplar de este valioso trabajo interdisciplinario que llevaron adelante profesionales, investigadores, docentes, expertos del Conicet, de unidades académicas y nuestros equipos de trabajo de efectores de salud”.

Velázquez indicó: “Estaba al tanto de este trabajo de investigación a través de la Coordinadora del Instituto Provincial del Cáncer, la doctora Claudia Enrique, en lo que me ha informado que se trata de un trabajo valiosísimo que pone en visibilidad la otra Pandemia oculta, como son las enfermedades crónicas no transmisibles desde el punto de vista de los determinantes que inciden en el proceso de salud-enfermedad”. Y completó: “El Ministerio sigue interpelado por este componente para seguir poniendo en agenda esta temática tan sensible y urgente”.

Por su parte, Alva señaló: “Hablamos con la ministra porque esto también tiene que ver con el reconocimiento de la actividad dentro de los centros de atención primaria para el abordaje de situaciones complejas, para que esto también genere un precedente”. En esa línea, agregó: “A través de este libro ya existe el precedente para generar un ámbito de fortalecimiento de redes dentro de las instituciones, para que puedan aportarse otras miradas y se pueda realizar investigación también desde el plano de la atención primaria de la salud”.

Acerca del libro

Alva, licenciado en Enfermería con especialización en Salud Social y Comunitaria, explicó que el libro “In situ: el cáncer como injusticia social” publicado en 2021, es el resultado de un proceso de cinco años de trabajo. En el estudio se observaron tres poblaciones: los pescadores de la localidad de Diamante; la localidad de Aldea Brasilera, con todo lo que significa ese núcleo urbano y la particularidad cultural de los descendientes de Alemanes del Volga; y la zona del volcadero en la ciudad Paraná.

El equipo estuvo liderado por Natalia Luxardo (doctora en Ciencias Sociales e investigadora del Conicet) y Fernando Sassetti (doctora en Salud Pública, quien forma parte de la cátedra de Salud Pública de la Facultad de Bioingeniería de la UNER), acompañados por un importante equipo interdisciplinario (bioingenieros, trabajadores sociales, personal del campo de la salud).

“En lo particular, me tocó contar la parte de lo comunitario, para lo cual hice un abordaje antropológico, sociológico y sanitario, hilvanando no solamente la importancia de la salud”, señaló Alva. El referente destacó que el trabajo sienta un precedente en lo que significa investigación en atención primaria de la salud en relación al cáncer, “ya que el cáncer es una de las patologías crónicas no transmisibles más importantes, y quizás la que tenga menor énfasis en el posicionamiento del trabajo en equipo dentro del área de atención primaria de la salud”.

Cabe mencionar que Alva es parte integrante del equipo de salud del centro de atención primaria Gobernador Raúl Uranga, de Aldea Brasilera. “Desde ese entorno de salud de la comunidad es que yo empiezo a hilvanar toda la información y a recuperar todos los datos estadísticos de la comunidad”, rememoró. Además, dado que se trata de una comunidad que, por su patrón cultural, es muy hermética, su doble rol como parte del equipo de salud e integrante de la propia comunidad le permitió facilitar y enriquecer el abordaje territorial.

Sobre el impacto de la investigación, Alva indicó que actualmente se encuentra en la segunda etapa del trabajo, que tiene que ver con retomar todos los casos de cáncer y poder hacer un abordaje profundo a través de la antropología, la sociología y la salud, con sus conocimientos científicos en cada una de sus líneas. La premisa es poder determinar qué tipos de canceres son genéticamente transmisibles y cuáles otros tienen que ver con el entorno social para, de este modo, posibilitar la realización de una prevención específica de cada uno de los tipos de cáncer en el abordaje comunitario y evitar que lleguen a la instancia de la enfermedad. Esta tarea sienta precedentes porque no hay trabajos que aborden tan complejamente el cáncer con cada una de sus facetas.

Documental

Toda la vivencia relacionada al libro y el abordaje del contexto profundo de las tres localidades estudiadas también está plasmada en el documental “In situ”, realizado por Marcel Kolvenbach (docente del área documental de la Universidad de Colonia, Alemania).

Cabe mencionar que Kolvenbach ya ha presentado el documental, con muy buena repercusión, en un congreso de antropología médica en Inglaterra; y recientemente fue seleccionado para su presentación en el International Social Change Film Festival, que se desarrollará en Chicago del 28 al 30 de septiembre.

El desafío de incorporar nuevos hábitos

En cuanto a la respuesta de la comunidad frente a las recomendaciones sanitarias tendientes a la adopción de hábitos de vida más saludables, que suelen ir en una dirección diferente a lo que marca su tradición cultural, Alva señaló: “Todo cambio tiene que ver con un proceso de abordaje que tiene que tener el entendimiento de la parte antropológica”.

El profesional explicó que este cambio debe ser progresivo: “No se puede erradicar todo porque, si hablamos de la alimentación por ejemplo, no solamente alimenta la célula corporal, sino que también alimenta la célula social: Cuando vos comés, sin importar tu origen étnico, lo que estás ingiriendo te retrotrae a la cocina de tu abuela, eso te conecta con tu raíz histórica, entonces es importante el entendimiento de estas situaciones”.

“Por eso, entendemos que no solamente tiene que ser lo prohibitivo, así que trabajamos permanentemente generando pautas para el cambio: a través de la prevención primaria específica, con la educación en la comunidad, con la promoción de la actividad física y con la reducción de los patrones que inciden en altos contenidos grasos, de sodio y el exceso de azúcares; y realmente estamos teniendo muy buenos resultados en el plano de la prevención primaria de la salud”, completó.

Trabajo mancomunado

Alva señaló que se trabaja mancomunadamente con el Programa de Prevención de Cáncer Colorrectal, que se encuentra bajo la órbita del Instituto Provincial del Cáncer del Ministerio de Salud de Entre Ríos. “Lo que se busca es ir volcando las barreras para que el acercamiento sea más profundo y cercano con las personas, para evitar llegar a las instancias de enfermedad avanzada y de muerte, sobre todo en cuestiones evitables”.

Actualmente, junto al Programa de Prevención de Cáncer Colorrectal, se está llevando adelante el tamizaje en la comunidad con los test de detección de sangre oculta en materia fecal.